Page 248 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 248
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
La relación entre internacionalización y extensión puede catalogarse como un
aspecto poco estudiado en la educación superior, posiblemente por la falta de de-
limitación de la segunda. La internacionalización de la extensión se ha examinado
más desde los conceptos de la internacionalización, que desde su esencia como fun-
2
ción sustantiva de la educación superior . Es así como en este capítulo se aborda la
internacionalización de la extensión desde su concepción como función sustanti-
va, para de allí proponer cómo se puede entender su internacionalización.
La función de extensión: multiplicidad de enfoques
y conceptos
La extensión en la educación superior tiene distintos orígenes, desde los cuales
surgen diversas formas de conceptualización y manifestaciones de la función. A
continuación se hace una exposición de los orígenes de la extensión, de los diversos
conceptos que sobre ella han aparecido y de las manifestaciones que como función
sustantiva presenta.
Orígenes de la función de extensión
En las universidades de la antigüedad la función docente o formativa estaba cen-
trada en la trasmisión del conocimiento, separada de la investigación dentro de las
instituciones y ambas desconectadas del entorno. La función de extensión nace
con el propósito de vincular a las IES con la sociedad y hacerlas parte activa de
ella. En América Latina surge a principios del siglo XX como función sustantiva,
para conectar a las instituciones de educación superior con los problemas sociales,
a diferencia de su aparición unas décadas antes en Europa, como una función in-
tegradora cuyo propósito era rescatar los saberes populares y construir identidad
nacional (Ortíz & Morales, 2011). En Norteamérica, esta función se origina por el
interés de las universidades en prestar asistencia profesional y cooperar para el de-
sarrollo del sector rural (López, 2011). Para ofrecer una visión general, los orígenes
de la función de extensión se resumen en la Gráfica 9.1.
A partir de estos orígenes, la extensión ha derivado en múltiples maneras de
conceptualizarse, enfocarse y manifestarse, ya sea conservando sus propósitos ini-
ciales o fusionando características de ellos. La diferencia sustancial de los diversos
autores que han estudiado y escrito sobre el tema está relacionada con la posible
dependencia de la función de extensión con respecto a las funciones sustantivas de
docencia e investigación. Para mostrar esta diversidad de conceptos, se han selec-
cionado unas definiciones representativas que se presentan a continuación.
2 Una función sustantiva es una actividad fundamental de la naturaleza de la educación superior. En Colombia, y de acuerdo
con la Ley 30 de Educación Superior, se reconocen como funciones sustantivas la investigación, la docencia y la extensión o
proyección social o servicio.
248