Page 250 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 250
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
• El modelo concientizador, estima que la extensión es un vehículo para desper-
tar la conciencia de los colectivos con el propósito de hacer transformaciones
sociales y económicas. Este modelo se enfoca en la integración o vinculación de
la institución a los problemas del entorno.
• El modelo vinculatorio empresarial, que observa a las IES con un enfoque em-
presarial, enmarcadas en un mercado, y donde la extensión sirve como soporte
científico y técnico del aparato productivo. De esta forma se constituye en una
fuente de ingresos mediante la transferencia de conocimiento y la formación
continua de técnicos, tecnólogos y profesionales. Este modelo se enfoca en la
generación de recursos para la institución.
En estos modelos la extensión puede desarrollarse o no de manera articulada
a las otras funciones sustantivas y puede o no ser ejecutada por investigadores o
docentes de la institución.
Por otro lado, Rodrígues de Mello (2009) define la función desde lo que denomi-
na perspectivas de la extensión, las cuales se basan en los criterios de indisociabili-
dad e independencia de las funciones sustantivas:
• La perspectiva objetivista plantea que las tres funciones sustantivas tienen su
alcance y sus límites, siendo la investigación responsable de la producción del
conocimiento, la docencia la encargada de la trasmisión y la extensión enco-
mendada para su difusión.
• La perspectiva constructivista entiende que existe una indisociabilidad de las
tres funciones, concebidas como “fuentes, procesos y productos del conoci-
miento” (Rodrígues de Mello, 2009: 92), desde un enfoque de neutralidad del
conocimiento, frente a los intereses de la sociedad.
• Desde la perspectiva socio-crítica y especialmente desde la investigación-ac-
ción, las tres funciones están perfectamente vinculadas entre sí. La realidad se
debe comprender como práctica. Las funciones son fuente del conocimiento
para su construcción, difusión y trasmisión. No existe una neutralidad del co-
nocimiento como en la perspectiva constructivista y la finalidad de la extensión
es la transformación de la sociedad para una igualdad social.
• En la perspectiva comunicativo-crítica las funciones universitarias también son
inseparables porque el conocimiento se desarrolla desde los sujetos que inte-
ractúan, se comunican, actúan, eligen y esto lo hacen de manera indisociable y
simultánea:
La producción del conocimiento sobre relaciones y aspectos de la realidad exclusores y
transformadores, se da en la comunicación entre los colectivos y los(as) investigadores(as),
250