Page 251 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 251

Capítulo 9    InternacIonalIzacIón y extensIón: conceptualIzacIón, práctIcas y desafíos para la polítIca públIca



                  tocando a los últimos la sistematización propia del conocimiento científico y a los pri-
                  meros los resultados de las acciones que van siendo consensuadas en el grupo, durante la
                  interlocución. Investigación y acción social son también indisociables, con la ventaja de
                  que, en esta perspectiva de investigación, (….) el colectivo no tiene que esperar el tiempo
                  de la sistematización de la universidad para que pueda empezar a transformar su reali-
                  dad; ya lo va haciendo durante el proceso mismo, porque el propio proceso de comunica-
                  ción ya va produciendo cambios (Rodrígues de Mello, 2009: 100).

                  En la primera perspectiva, la objetivista, la extensión no está necesariamente en
               manos de los investigadores o docentes, sino de profesionales capaces de comuni-
               car los productos de las investigaciones. En el otro extremo se ubica la perspectiva
               comunicativo-crítica en la que el docente es investigador y hace extensión de ma-
               nera concurrente.

                  En el artículo “La extensión universitaria en América Latina: concepciones
               y tendencias”, (Ortíz & Morales, 2011) se revisan la evolución, los modelos y las
               experiencias latinoamericanas, ofreciendo un panorama completo. El concep-
               to de extensión se expone desde las categorías cultural, social y empresarial,
               partiendo del punto de vista del estudiante. En la primera categoría se reúnen
               las actividades culturales y artísticas donde el estudiante es protagonista y be-
               neficiario; en la segunda, la extensión se desarrolla con la vinculación de los
               estudiantes a proyectos de desarrollo, incluyendo el trabajo comunitario; en la
               tercera categoría, la extensión empresarial, se involucra al estudiante en proyec-
               tos de cooperación tecnológica e innovación para la empresa, en incubadoras de
               empresas, y en consultorías, entre otros. Esto se hace especialmente a través de
               sus prácticas laborales.

                  Lo interesante de esta clasificación es la necesidad de vincular la docencia a la
               extensión; es requisito para esta última que la docencia forme al estudiante en la
               sensibilidad social, la creatividad, el espíritu crítico, la innovación y la investiga-
               ción, mientras que los espacios de la extensión son para la formación. De ahí que
               Licona y Vélez (2007) definan la extensión como “la articulación de un currículo
               comprehensivo que busca desarrollar compromisos con las realidades contextua-
               les” (citado en Ortíz & Morales, 2011: 359). Como complemento a la clasificación
               anterior, se añade la categoría extensión académica (Sifuentes & Benavides, 2011)
               que reúne las actividades extracurriculares para la formación integral del estudian-
               te, la actualización técnica y profesional y las acciones para el desarrollo personal
               de la comunidad académica.

                  Por otro lado, en un estudio cuyo trabajo de campo fue realizado en Colombia,
               Aponte (2008) identificó tres enfoques conceptuales de la extensión en las IES:

               •  El primero se refiere a la extensión como proceso. Este enfoque integra la insti-
                  tución con su entorno, con el fin de aportar a la transformación y a la solución



                                                                                       251
   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256