Page 253 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 253
Capítulo 9 InternacIonalIzacIón y extensIón: conceptualIzacIón, práctIcas y desafíos para la polítIca públIca
Tabla 9.1. Definiciones de la extensión a partir de la literatura revisada
Nombre del modelo, perspectiva, Función de la extensión
característica o enfoque
Altruista Soluciona problemas de las comunidades marginadas
Divulgativo Eleva la cultura del pueblo
Concientizador Despierta la conciencia de los colectivos y transforma la sociedad
Genera ingresos con la transferencia de conocimientos y la formación
Vinculatorio empresarial
continua de tecnólogos y profesionales
Objetivista Difunde el conocimiento generado no necesariamente por la institución
Constructivista Gestiona el conocimiento como un objeto neutral
Socio-crítico Transforma la sociedad desde la comprensión de la realidad
Transforma la sociedad desde la comunicación, la actuación y el relaciona-
Comunicativo-crítico
miento de los sujetos
Social, cultural, académica y empresarial Vincula al estudiante con la realidad
Procesual Integrar a la institución con el entorno y procura la solución de problemas
Identitario Proyectar la identidad institucional en el medio externo
Efecto Visibiliza los resultados de la docencia, la investigación y su articulación
Fuente: Elaboración propia a partir de Serna (2007), Rodrígues de Mello (2009), (Ortíz & Morales, 2011) y Aponte (2008)
empresa- estado, como lo afirman Serna (2007) y Thorn & Soo (2006). Esto ubica a
la extensión dentro de un modelo economicista, con el “peligro de percibir la uni-
versidad como institución puesta al servicio del desarrollo, asumido éste como la
oferta y la demanda que determina qué clases de conocimiento han de ser ofrecidos
a la sociedad para ser adquiridos por los compradores” (Múnera, 2010: 16).
Manifestaciones de la función de la extensión
Aparte de las definiciones ya revisadas, es importante concentrarse en las manifes-
taciones de la función de la extensión. Se entiende por manifestación la manera en
que ésta se revela, se expone o se practica. A partir de las definiciones consideradas,
en la Tabla 9.2 se extractan las manifestaciones más comunes de la extensión. Para
ello se ordenan de forma alfabética.
Hay otra serie de manifestaciones que no son coincidentes entre los autores
citados y que provienen especialmente de aquellos textos en donde se privilegia
el criterio de dependencia de las funciones sustantivas para entender la extensión.
Las manifestaciones menos comunes son: producción académica e investigativa,
estrategias de la investigación-acción, actividades para el desarrollo personal y de
253