Page 256 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 256
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
ternacionales, promoción internacional, conferencias y oferta de programas en el
exterior (Rodríguez Pinto, Cardoso Arango, & Ramírez Leyton, 2007).
En el proyecto Indicator Projects on Internationalisation financiado por la Co-
misión Europea, (Beerkens, Brandenburg, Evers, Van Gaalen, Leichenring, &
Zimmermann, 2010), cuyo objetivo fue realizar un mapeo y recoger perfiles de in-
ternacionalización para crear una visión de conjunto de indicadores para la inter-
nacionalización, la función de extensión se agrupa en la categoría de “contratos y
servicios”, con las siguientes manifestaciones:
• Asociaciones y redes: acuerdos de colaboración bilateral y multilateral.
• Oferta de programas educativos en el exterior: franquicias, campus satélites,
programas en conjunto.
• Cooperación o asistencia al desarrollo.
• Consultoría, educación continua, contratos especiales.
Finalmente, Sebastián (2011) propone los siguientes indicadores para la interna-
cionalización de la extensión: delegaciones/ centros/ campus, programas educati-
vos ofrecidos en el exterior, participación de docentes en programas en el exterior,
empleo de los egresados, participación en redes, comités y asociaciones, eventos
académicos y culturales, premios y difusión institucional.
En resumen, las actividades o manifestaciones propuestas en la literatura revisa-
da sobre la internacionalización de la extensión, coinciden con las manifestaciones
comunes de los textos explorados sobre la función de extensión (Tabla 9.3), salvo
en algunos casos como:
1. Las actividades que provienen de definiciones de la extensión como función de-
pendiente de las otras funciones sustantivas, como es el caso de la investigación
acción propuesta por Rodrígues de Mello (2009) o la producción académica e
investigativa del enfoque de la extensión como efecto (Aponte, 2008), y que no
se encuentran en los textos sobre internacionalización de la extensión.
2. Aquellas actividades que son propias de la función de docencia, que no se in-
cluyen en las manifestaciones de los textos sobre la función de extensión, pero
que cuando se observan desde la internacionalización se consideran como ex-
tensión, como es el caso de la oferta de programas académicos en el exterior o la
acreditación internacional.
3. Las residencias para estudiantes internacionales, que no se consideran como ma-
nifestación de la extensión, pero sí de la internacionalización de la extensión.
256