Page 1 - cartilla-ESP
P. 1
nuestra política educativa de cooperación internacional, al ser una red
compuesta por universidades que han hecho una clara apuesta por
fomentar el componente internacional en todos sus procesos y por
promover a Colombia como destino educativo.
Este trabajo conjunto nos permitió identificar y desarrollar una temática
central para la internacionalización de la educación y para la realidad de
un mundo que tiende hacia la globalización: la interculturalidad. No
ahondaré en su concepto ya que es el tema que le atañe a estas
memorias, pero sí es importante resaltar que el desarrollo de
competencias para la interculturalidad es una labor que deben adelantar
todas las universidades, sin importar los niveles de movilidad
internacional, ya que permite trabajar bajo contextos caracterizados por
estudiantes con culturas similares, pero con grandes diferencias por su
condición social y económica. Esta es una realidad del país, en la que
cada vez más estudiantes de primera generación logran acceder a la
universidad, y es necesario ofrecerles modelos de enseñanza y
acompañamiento social que eviten su deserción y a su vez hagan del
campus universitario un espacio intercultural, que logre la inclusión a
través de la educación.
No puedo finalizar este prólogo sin reconocer y agradecer por la gran
labor desarrollada por las Dras. Tasha Willis y Allison Mattheis,
profesoras de la California State University de Los Angeles, quienes
lideraron y fueron las facilitadoras de los talleres sobre desarrollo de
competencias para interculturalidad que se lograron dictar en varias
ciudades del país con el apoyo de CCYK. Para nosotros fue un honor
contar con dos personas de tanta experiencia en el tema y que hacen
parte de una universidad en la que el trabajo con estudiantes
interculturales de primera generación es su realidad diaria.
Por último, quiero resaltar el objetivo central de esta alianza con la
California State University de Los Angeles y CCYK, el cual fue llevar a las
universidades de las distintas regiones del país el conocimiento y
experiencia de estas importantes expertas que trabajan sobre la
interculturalidad en ambientes académicos. Su pedagogía y metodología
permitió, además, una articulación entre los representantes de las
instituciones de educación superior que asistieron a las actividades, lo
cual se enmarca en el trabajo que desarrollamos desde el ICETEX, para
que cada días más estudiantes y universidades logren acceder a los
beneficios de la internacionalización.