Page 7 - cartilla-ESP
P. 7
DECLARACIÓN INTRODUCTORIA.
1
DRAS. TASHA WILLIS Y ALLISON MATTHEIS .
Estamos inmensamente agradecidas por la oportunidad de haber Estas memorias son el resultado de una fructífera relación de trabajo que
conocido y de trabajar con tantos profesionales de educación superior de inició hace más de dos años entre la red de universidades acreditadas
toda Colombia, que se dedican a ampliar el acceso educativo y de Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK) y el ICETEX, cuyo norte y
mejorar la calidad de la experiencia de los estudiantes en cada una de esencia ha sido el trabajo para aportar a la educación superior del país
sus instituciones. desde la internacionalización.
En nuestro propio trabajo, estamos igualmente dedicados a explorar Uno de mis principales logros al interior del ICETEX ha sido formular e
nuevas formas de pensar y enseñar; y aprender de colegas colombianos implementar una política de cooperación internacional, capaz de
ha sido parte de este proceso. Como educadores críticos, somos responder a los retos del sistema educativo nacional y a las necesidades
conscientes de la forma en que las dinámicas históricas de poder afectan de las universidades colombianas para lograr tener una inmersión
el estado actual de la sociedad y, a su vez, nuestros sistemas competitiva en las dinámicas globales. El direccionamiento de recursos
educativos. Buscamos mejorar la equidad para los estudiantes públicos y de los gestionados a partir de la cooperación internacional, a
provenientes de entornos marginales mediante el cambio de prácticas programas y estrategias claras que fomenten la internacionalización de
que (a menudo sin querer) continúan dando como resultado situaciones la educación del país y lo promuevan como destino educativo de calidad,
desiguales. debe ser una política de Estado que se articule con todos los actores,
También creemos que el aprendizaje es un proceso de por vida y que tanto públicos como privados, del sistema de educación superior
está mediado por interacciones personales entre sí y el acceso a nueva nacional.
información. Construir el conocimiento con otras personas es un objetivo En este sentido, el trabajo colaborativo se convirtió en una premisa para
clave de la educación inclusiva. ¡Gracias de nuevo por la oportunidad de que todos los esfuerzos y recursos marchen en una misma vía, hacia el
aprender con ustedes, colegas! desarrollo del país.
Así pues, resulta de vital importancia generar alianzas con distintos tipos
1 La Dra. Tasha Y. Willis es profesora asistente de Trabajo Social y directora de la Facultad de de actores, pero en especial con aquellos que cuentan con experiencia y
Internacionalización en CSU, Los Angeles. Ha apoyado y dirigido programas de educación en Costa Rica, trayectoria en los temas que trabajamos para que puedan poner todo su
Tailandia, Ghana, Guatemala, Venezuela y, más recientemente, en Colombia. Ella estableció la primera conocimiento al servicio de Colombia. Es en este punto que CCYK logra
comunidad de aprendizaje de la Facultad CSULA sobre educación en el extranjero para estudiantes
universitarios de 1.ª Generación. Sus principales líneas de investigación y acción son: i) aumento del acceso convertirse en un socio del ICETEX y del sistema de educación superior
y la calidad del estudio en el extranjero para los estudiantes presentados; ii) educación en el trabajo social
internacional; iii) comunicación intercultural / diálogo intergrupal; iv) trabajo social para el desarrollo de la del país. Sus propósitos y características ejemplifican en gran medida
identidad profesional y v) equidad educativa y problemas de acceso. Anteriormente, Tasha trabajó en la
educación pública sobre temas de justicia social, con los jóvenes, las comunidades y los lugares de trabajo
en cuestiones de relaciones humanas y en la educación en el campo del trabajo social que ayuda a
estudiantes en la aplicación de la teoría en sus pasantías. Tasha se graduó de Licenciatura en Estudios
Internacionales (Kenyon College), máster en Administración de Servicios Sociales (Universidad de Chicago)
y doctora en Liderazgo en Educación Superior (CSU, Long Beach).
La Dra. Allison Mattheis es profesora asistente en la división de Estudios Aplicados y Avanzados en
Educación de la California State University, Los Angeles. Como profesora y académica, está ampliamente
interesada en las cuestiones de cómo se maneja el poder a través de la política y la práctica en las
comunidades y los espacios de aprendizaje, con el objetivo de interrumpir los sistemas que mantienen
jerarquías injustas y promover la promoción y el empoderamiento. Sus proyectos de investigación actuales
incluyen una etnografía crítica de las interacciones de las partes interesadas con el consejo escolar del
LAUSD, la etnografía participativa juvenil del ciclismo y el uso del tránsito en siete comunidades urbanas de
los Estados Unidos y un estudio nacional de métodos mixtos de individuos identificados en áreas STEM,
además de estudios de género, inclusión y diversidad. Fue profesora de ciencias de la escuela secundaria
durante ocho años en Springfield, Massachusetts; Minneapolis, Minnesota; y también en Colombia, América
del Sur; antes de completar su trabajo de posgrado en Política Educativa y Liderazgo en la Universidad de
Minnesota. Sus publicaciones más recientes se encuentran en las revistas Critical Policy Studies,
Educational Policy Analysis Archives y en el libro Anthropology of Los Angeles.
7
nuestra política educativa de cooperación internacional, al ser una red
compuesta por universidades que han hecho una clara apuesta por
fomentar el componente internacional en todos sus procesos y por
promover a Colombia como destino educativo.
Este trabajo conjunto nos permitió identificar y desarrollar una temática
central para la internacionalización de la educación y para la realidad de
un mundo que tiende hacia la globalización: la interculturalidad. No
ahondaré en su concepto ya que es el tema que le atañe a estas
memorias, pero sí es importante resaltar que el desarrollo de
competencias para la interculturalidad es una labor que deben adelantar
todas las universidades, sin importar los niveles de movilidad
internacional, ya que permite trabajar bajo contextos caracterizados por
estudiantes con culturas similares, pero con grandes diferencias por su
condición social y económica. Esta es una realidad del país, en la que
cada vez más estudiantes de primera generación logran acceder a la
universidad, y es necesario ofrecerles modelos de enseñanza y
acompañamiento social que eviten su deserción y a su vez hagan del
campus universitario un espacio intercultural, que logre la inclusión a
través de la educación.
No puedo finalizar este prólogo sin reconocer y agradecer por la gran
labor desarrollada por las Dras. Tasha Willis y Allison Mattheis,
profesoras de la California State University de Los Angeles, quienes
lideraron y fueron las facilitadoras de los talleres sobre desarrollo de
competencias para interculturalidad que se lograron dictar en varias
ciudades del país con el apoyo de CCYK. Para nosotros fue un honor
contar con dos personas de tanta experiencia en el tema y que hacen
parte de una universidad en la que el trabajo con estudiantes
interculturales de primera generación es su realidad diaria.
Por último, quiero resaltar el objetivo central de esta alianza con la
California State University de Los Angeles y CCYK, el cual fue llevar a las
universidades de las distintas regiones del país el conocimiento y
experiencia de estas importantes expertas que trabajan sobre la
interculturalidad en ambientes académicos. Su pedagogía y metodología
permitió, además, una articulación entre los representantes de las
instituciones de educación superior que asistieron a las actividades, lo
cual se enmarca en el trabajo que desarrollamos desde el ICETEX, para
que cada días más estudiantes y universidades logren acceder a los
beneficios de la internacionalización.