Page 239 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 239

BIBLIOGRAFÍA  237

               Hudzik, J.K. (2011). Comprehensive Internationalization: From Concept to Action. NA-
                  FSA.  Washington. https://www.nafsa.org/uploadedFiles/NAFSA_Home/
                  Resource_Library_Assets/Publications_Library/2011_Comprehen_Interna-
                  tionalization.pdf
               Kennan, F. J., & Vallée, L. (1994). Management of International Affairs in Universities.
                  Quebec: Inter-American Organization for Higher Education .
               Larrea, E. y Granados, V. El Sistema de Educación Superior para la Sociedad del Buen
                  Vivir basada en el conocimiento. Ecuador: Universidad Católica de Santiago de
                  Guayaquil.
               Lemaitre, M.J., (2016). Aseguramiento de la calidad en América Latina: estado actual y
                  desafíos para el futuro: http://www.papse2.edu.do/images/pdf/InformesPro-
                  yectos/Acredtacion/2-LemaitreAmericaLatina.pdf
               Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Herder.
               Luna, C. (2015). El futuro del aprendizaje. ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el S. XXI?
                  Investigación y Prospectiva en Educación. Documentos de Trabajo: UNESCO.
                  Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002431/243126s.
                  pdf
               Madera, I. (2005). Un nuevo paradigma educativo: La internacionalización del cu-
                  rriculum en la era global. Paper presentado en cuarto Encuentro Nacional
                  de Educación y Pensamiento, Santo Domingo, República Dominicana. Re-
                  cuperado de http://members.tripod.com/ofdp_rd/encuentro4/apec.html
               Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológi-
                  cos del conocimiento. México: Editorial Anthropos.
               Maturana, H. (2003). Desde la Biología a la Psicología. Buenos Aires: Lumen.
               Maturana, H., Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoeisis: la organi-
                  zación de lo vivo. Argentina: Lumen.
               Maturana, H., y Varela F. (2003). El Árbol del Conocimiento. Buenos Aires, Ar-
                  gentina: Lumen.
               Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
               Morin, E. (1996).  El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología No. 12.
                  Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html
               Morin, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.
               Morin,  E.  (1999).  Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.  Unesco.
                  http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
               Morin, E., Ciurana, E., y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelo-
                  na: Gedisa.
               Morin, E., Le Moigne, J.L. (2006). Inteligencia de la Complejidad. Epistemología
                  y Pragmática. Coloquio de Cerisy sobre Pensamiento Complejo. Francia:
                  Ediciones de l’aube.
               Nilsson, B. (1999). Internationalisation at home—Theory and praxis. EAIE Forum, 12
   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244