Page 240 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 240

238  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            OECD.  (1998).  Making the curriculum work. Centre for Educational Research and
               Innovation. OECD Publishing, Paris. Recuperado de: https://doi.
               org/10.1787/9789264163829-en
            OECD. (2026).  Organisation for Economic Co-operation and Development. Global
               Competency for an inclusive world. Recuperado de: https://www.oecd.
               org/education/Global-competency-for-an-inclusive-world.pdf
            Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010).
               Habilidades y competencias del Siglo XXI para los nuevos aprendices del nuevo mileno en
               los países de la OCDE. España. Instituto de Tecnologías Educativas (traductor).
            Ortíz, A. (2016). Niklas Luhmnn, teoría emergente de los sistemas sociales. Colombia:
               Klasse editorial.
            Parker, H. Construcción de redes de conocimiento y aprendizaje académico. Revista del
               Centro de Investigación. Universidad La Salle [en línea] 2007, 7 (enero-
               julio). Recuperado de: <http://www3.redalyc.org/articulo.oa?id=34202707>
               ISSN 1405-6690
            Peña, M.V. (2015). Metaevaluación del proceso de evaluación global institucional del Ecua-
               dor. Análisis y propuesta de mejora con la aplicación del Modelo V. (Tesis
               Doctoral). Recuperado de: tesisuned:Educacion-Mvpena. España.
            Peña, M.V. (2017). Módulo de Internacionalización del Currículo. Diplomado para la
               internacionalización de la Educación Superior. OUI-COLAM. Canadá.
            Peña, M.V. (2017). Gestión y Liderazgo de Redes del Conocimiento: Modelo para la OUI,
               Región Países Andinos. Canadá: IGLU-OUI.
            Peña, M.V.  (2018).  Internacionalización conectiva. Fundamentos teóricos de la
               internacionalización del  currículo  en  educación  superior.  Manuscrito
               presentado para publicación.
            Prensky, M.  (2001).  Digital Natives, Digital Inmigrants. Recuperado de: https://
               es.scribd.com/document/74615390/Prensky-Digital-Natives-Digital-
               Immigrants-Part1
            Rumbley, L. (2018). Programa IGLU de internacionalización e innovación en la educación
               superior. Centro para la Internacionalización de la Educación Superior, Bos-
               ton College, Chesnut Hill, Massachussets.
            Salmi, J. (2015). Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=rSW-
               NKZXYxY
            Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradicio-
               nes. Madrid, España: McGraw Hill.
            Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. ISBN 978-14303-0230-8
            Siemens, G., Tittenberger, P. (2009). Emerging Techologies for Learning. Recupe-
               rado de: http://elearnspace.org/Articles/HETL.pdf
            Tunnerman, C. (2018). La internacionalización de la educación superior. Significado,
               relevancia y evolución histórica. En UNESCO-IESALC (Eds), La educación
   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244   245