Page 30 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 30
28 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
recorridas para realizar aprendizajes y elaborar nuevos conocimientos. La
conexión entre las autoras les faculta a escribir estas páginas en las que sus ex-
periencias como gestoras de internacionalización de instituciones educativas
se articulan con sus áreas individuales de especialización y su participación
en las redes del COLAM. La combinación del conocimiento teórico de una
docente de epistemología sistémica junto a la sistematización de prácticas
y vivencias obtenidas durante el ejercicio de una consultora de educación
internacional, y el vínculo entre conceptos y las características de la realidad
de las instituciones educativas, hacen sinergia entre sí y configuran los fun-
damentos epistemológicos y las herramientas metodológicas de aplicación de
la “internacionalización del currículo con enfoque conectivo”.
El primer capítulo desarrolla una aproximación a la construcción de los
conceptos que articulan la internacionalización conectiva desde los postu-
lados de la ciencia y el conocimiento. La intención es situar al lector en la
complejidad de las instituciones de educación superior como punto de partida
para la propuesta de cambio paradigmático para describir y conceptualizar el
aprendizaje.
Una vez introducido el lector en la perspectiva epistemológica, en el se-
gundo capítulo lo invitamos a reconocer el mundo de sistemas configurado
en la trama de una red, para ello estaremos presentando seres vivos, sistemas
sociales y el aprendizaje, compartiendo similar estructura en la que priman
las conexiones e interactividad entre sus componentes; sean estos redes
neuronales, redes sociales o redes conceptuales. Terminamos esta sección
introduciendo el concepto de internacionalización conectiva, un proceso que
se lleva a cabo potenciando las herramientas que nos brinda la sociedad en red
para hacer conexiones: las tecnologías.
En el tercer capítulo se desarrolla la internacionalización de la educación
superior bajo la conceptualización realizada por reconocidos expertos que
vienen guiando el desarrollo de estudios sobre la temática durante las últimas
décadas. Se reconoce que todos los conceptos y los enfoques describen carac-
terísticas deseables en una institución con un currículo internacional, pero
no proveen posturas teóricas que fundamenten las intervenciones y abordajes
metodológicos para introducir una dimensión internacional en el currículo
de una institución de educación superior. Este capítulo culmina presentando
el enfoque de internacionalización conectiva como una aproximación al co-
nocimiento, al aprendizaje y a los sistemas educativos, resaltando que en la
organización de los tres se encuentran presentes los criterios compartidos por
los sistemas y redes: estructura, proceso y patrón.
En el capítulo cuatro el lector es llevado a recorrer los cambios sociales desde
la mitad del Siglo XX hasta nuestros días, asociándolos con los consecuentes