Page 31 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 31
INTRODUCCIÓN 29
cambios curriculares con el fin de proveerle a la sociedad unos profesionales
que cuenten con las competencias que las organizaciones de la sociedad
industrial, y ahora la sociedad del conocimiento, necesitaban. En esas carac-
terizaciones se destacan las teorías de aprendizaje, los roles del docente y del
estudiante y la relación sostenida entre ambos mediada por la pedagogía. Al
introducirnos en la sociedad del conocimiento y la sociedad en red encontra-
mos nuevas pautas generadas por la presencia cotidiana de las tecnologías, lo
que conlleva a realizar propuestas innovadoras para el aprendizaje, entre las
que se encuentra el abordaje de la teoría conectivista.
El quinto capítulo desarrolla la relación de la ciencia y los cambios para-
digmáticos con la sociedad, la educación y el currículo. En esta sección se
introduce la interculturalidad y la interdisciplinariedad como aspectos que
producen nuevas configuraciones en el abordaje de la educación superior. En
el siglo pasado las disciplinas se desarrollaron cada una en su contexto hiper-
especializado, y los paradigmas científicos se mantenían desarticulados de
los saberes populares y cosmovisiones ancestrales; hoy esas realidades diver-
sas buscan los medios para hacer conexiones y complementarse entre sí.
El sexto capítulo está dedicado a revisar algunos conceptos y posturas de
diseño curricular para introducirnos a plantear la internacionalización del
currículo con enfoque conectivo para una institución de educación superior
concebida como un sistema auto-eco-organizado, que se nutre del ecosistema
y lo transforma sin perder su autonomía. El sistema institucional será abor-
dado en tres dimensiones: la institucional, la de programa o carrera y la de
ambiente de aprendizaje; se caracteriza las conexiones que deben tener lugar
en cada una de estas dimensiones, prestando mayor atención a la descripción
de los ambientes de aprendizaje que potencian la formación de profesionales
con competencias globales.
En el séptimo capítulo se abordan las cualidades que debe poseer la cultura
universitaria para la implementación de un currículo internacionalizado.
Esta sección articula la intencionalidad de la internacionalización del currícu-
lo con su impacto sobre la calidad educativa de la institución. Por ese motivo el
capítulo promueve reflexiones acerca de la autoevaluación de la institución, el
autoconocimiento en el cual se concentra el enfoque de internacionalización
conectiva, seguido de las fases de evaluación externa y acreditación inter-
nacional. El lector encontrará que la planeación y la evaluación son procesos
circulares y por tanto la cultura de la evaluación es un camino hacia la mejora
continua de la calidad.
El capítulo ocho describe detalladamente las aproximaciones para inter-
nacionalizar el currículo de una institución de educación superior. El proceso
inicia con la creación de una red personal de aprendizaje y lleva implícito el