Page 75 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 75
III. NODOS CONCEPTUALES: CONCEPTOS Y ENFOQUES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 73
La “conexión” entre esas naciones o individuos o grupos humanos provenientes
de variadas cosmovisiones, los intercambios que se producen, las nuevas perspec-
tivas ya sean jurídicas o culturales o de orden subjetivo que se generan cuando un
individuo se conecta con un nodo más allá de su nación, corresponde al constructo
que las autoras hemos denominado: internacionalización conectiva.
Por su parte, “transnacional” trae adscrita la noción de la existencia de
unas fronteras que son atravesadas y por ende sería sinónimo de “transfronte-
rizo” y su traducción puede expresarse como “crossborders”. No se refiere a la
existencia de conexiones ni relaciones, más bien se trata de que algo o alguien
cruza un umbral quedando a cada lado un territorio diferenciado.
“Global” describe a todo el mundo, es un concepto holístico, sistémico y
abarcador, en el que no se destaca el término “nación”. Se refiere al planeta o
globo terráqueo en su conjunto, a la totalidad.
Sumamos un cuarto término para concluir con la presentación general de
conceptos, el de “globalización” que es el “flujo de tecnología, economía, co-
nocimiento, gente, valores, ideas…más allá de las fronteras. La globalización
afecta a cada país de una manera diferente debido a la historia individual de
una nación, sus tradiciones, cultura y prioridades” (Knight y De Wit 1997, p.
6. Tomado de De Wit, Jaramillo, Gacel y Knight, 2005, p.6).
El lector se estará apropiando de la complejidad inherente a la internacio-
nalización educativa, la que en pocas instituciones se encuentra declarada
dentro de su misión de tal forma que pueda influenciar sobre todos los aspec-
tos de una universidad y de sus relaciones con la comunidad local y global. Un
proceso de internacionalización requiere de condiciones específicas que pue-
den ser difíciles de lograr, como la accesibilidad al país; el dominio de idiomas
por parte del profesorado, personal y estudiantes; o la reducción de riesgos en
su gestión gracias a la institucionalización de políticas importantes o regula-
ciones flexibles de transferencia de créditos que permitan una participación
significativa en los programas académicos internacionales. La complejidad
reside en ese entramado de actores, variables, escenarios, recursos, y las
conexiones que se producen, o que no se encuentran presentes entre ellas.
LA INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA
Un elemento común en prácticamente todos los conceptos de internacionaliza-
ción que hemos revisado es que el proceso se encuentra relacionado con la misión,
visión, objetivos, valores institucionales y con las funciones de enseñanza, inves-
tigación y vinculación. Las estrategias de internacionalización en los planes de
acción en su gran mayoría conciernen a actividades que se realizan sin necesidad
que los actores que las ejecutan tengan que efectuar movilidades fuera de su país.
Todas ellas son denominadas estrategias de internacionalización en casa.