Page 80 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 80

78   INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            son partes o dimensiones interdependientes. No nos sería posible posicionar-
            nos rígidamente en el día, porque esa luz es complementaria a la oscuridad
            de la noche cuando la mirada es global. Desde este principio asumimos una
            postura flexible ante las diversas percepciones y enfoques que se encuentran
            detrás de una estrategia de internacionalización educativa, señalando que
            nuestra propuesta de internacionalización conectiva se sitúa en un plantea-
            miento epistemológico que es nuestra intención articular con la metodología
            que de él se deriva para llevarlo a la práctica.
               Adicional al enfoque centrado en el proceso que como hemos visto destaca
            la introducción de una dimensión internacional, intercultural y global en los
            objetivos institucionales, se pueden encontrar enfoques de la internaciona-
            lización que se organizan bajo otras categorías que no son excluyentes entre
            sí: actividades, ethos, y competencias. La internacionalización centrada en
            las actividades o tipos de actividades considera el currículum, la movilidad,
            programas conjuntos, publicaciones internacionales, etc. El enfoque de inter-
            nacionalización basado en el ethos institucional considera la generación de
            una cultura organizacional que propicie la interculturalidad al interior de la
            institución. Y en un enfoque por competencias los miembros de la comunidad
            universitaria desarrollan conocimientos, habilidades, destrezas y valores
            que den cuenta de la internacionalización en los resultados de los objetivos
            correspondientes a su ámbito de acción.

                                       ENFOQUE DE INTERNACIONALIZACIÓN COMPREHENSIVA
            En los últimos años el concepto de internacionalización ha ido evolucionando
            y se le agregan adjetivos que le otorgan alguna cualidad, entre ellos citamos
            el concepto de  “internacionalización comprehensiva”, que concibe la in-
            ternacionalización en la educación superior como un proceso transversal de
            integración entre todos los aspectos institucionales abarcando la cultura, las
            políticas, las funciones sustantivas, el currículo, la gestión en el aula, etc.
            John Hudzig presenta la siguiente definición:
               La internacionalización comprehensiva es un compromiso, confirmado
            mediante  acciones, para infundir perspectivas  internacionales y  compa-
            rativas a través de las misiones de enseñanza, investigación y servicio de
            la educación superior. Ella da forma al ethos y a los valores institucionales
            y alcanza a todas las iniciativas de la educación superior. Es necesario que
            ella se encuentre adoptada por el liderazgo institucional, la gobernanza, la
            docencia, los estudiantes y todas las unidades académicas y de servicios y so-
            porte. Es un imperativo institucional, no solamente una posibilidad deseable.
            La internacionalización comprehensiva no solo impacta en toda la vida del
            campus, sino también en los marcos de referencia externos, las alianzas y
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85