Page 79 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 79
III. NODOS CONCEPTUALES: CONCEPTOS Y ENFOQUES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 77
universidades tienen ya instaurados programas para la integración y bienestar
de los estudiantes extranjeros que ejecutan bajo diversas y creativas líneas
de acción. En esos proyectos participan Carreras como Turismo o Artes que
formulan propuestas recreativas y culturales que suelen incluir visitas a otras
ciudades en el país. Otro planteamiento práctico con excelente resultado son los
“estudiantes pares”, que consisten en estudiantes que retornaron de una expe-
riencia de estudios en el extranjero y se ocupan directa y específicamente de la
integración al campus y a la vida en la ciudad de un par estudiante extranjero.
Nilsson (2000) señala:
Yo tomo a la ‘internacionalización’ como un todo, y a la ‘internacionali-
zación en casa’ en particular, para significar no sólo la suma de toda la
actividad de internacionalización dentro de una institución específica,
sino también una relación coherente entre esas actividades, llevadas a
cabo por alguna forma de amplia coordinación en toda la institución y una
dirección central. (p.6).
En esta apreciación Nilsson destaca lo que es nuestro interés enfatizar, que
la internacionalización en casa corresponde a una estrategia institucional
planificada. En esta planificación y coordinación de actividades las oficinas
de relaciones internacionales pueden tener un rol central. El desafío consiste
en hacer las conexiones y articulaciones que faciliten a la comunidad el invo-
lucrarse en un proyecto de internacionalización conjunto.
ENFOQUES DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Desde el enfoque del pensamiento complejo que hemos venido desarrollando
reconocemos que cada experto, científico u observador de la realidad es po-
seedor de un posicionamiento epistemológico que le conduce a organizar y
realizar las distinciones que él considera pertinentes para conocer los compo-
nentes del objeto o fenómeno observado. Será entonces ese lugar desde el que
observa lo que caracterizará las descripciones que él haga de esa realidad. Las
descripciones del experto/observador describen más de su modelo o enfoque
para observar, que al fenómeno observado y por ello se plantea que dos obser-
vadores observando la misma realidad pueden emitir dos distintas descripcio-
nes de ella. Será el diálogo el que posibilite que ambos alcancen acuerdos para
obtener una mirada común y ampliar sus perspectivas.
El principio dialógico del método del pensamiento complejo nos señala la
posibilidad de que dos lógicas que nos parecen antagónicas, e incluso plan-
teamientos que parecerían excluirse el uno al otro, pueden complementarse
entre sí, ya que al ampliarse la perspectiva del análisis, se revela que ambas