Page 77 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 77

III. NODOS CONCEPTUALES: CONCEPTOS Y  ENFOQUES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  75

                  La principal diferencia entre la internacionalización en casa y la internaciona-
               lización del currículo, es que la internacionalización en casa únicamente se efec-
               túa en el campus, y en la internacionalización del currículo pueden planificarse
               experiencias de movilidad física al extranjero.
                  El concepto “en casa” se refiere a un contexto familiar y cotidiano en donde
               todos somos receptores de pautas de socialización primaria a través de las cuales
               integramos una serie de comportamientos e interacciones conductuales apro-
               piadas, incluyendo la educación en valores. En ese espacio, en casa, se realiza
               principalmente la transmisión intergeneracional de patrones culturales de cor-
               te socio-ideológico-subjetivo a los nuevos miembros, los que incluyen elementos
               distintivos a ese grupo humano como son las normas que rigen su vida en socie-
               dad, sus rituales, símbolos, religión e inserción en las artes y las tecnologías.
                  La inserción en la cultura es un proceso progresivo que se fortalece durante
               la socialización secundaria que realizan las instituciones educativas otorgán-
               dole un sentido más amplio, ya que en él se integran los aspectos correspon-
               dientes a la dimensión política y jurídica derivados de la pertenencia a una
               nación asumiendo la diversidad en quienes habitan en ella. Las universidades
               cumplen con esta función de reconocimiento de la interculturalidad, que se plani-
               fica y ejecuta mediante actividades dentro del campus, en casa, y que suelen
               impactar en la comunidad tanto al interior de la institución como hacia el
               medio externo.
                  La interculturalidad y la plurinacionalidad se reconocen en las constitu-
               ciones de países como Ecuador y Bolivia brindando a sus pueblos ancestrales
               el respeto a su cosmovisión y a la práctica de sus costumbres, dentro de un
               marco de convivencia armónica entre las distintas naciones que comparten
               el territorio de dichos países. Las instituciones, entre ellas las universidades,
               tienen el deber de reforzar las condiciones políticas, socio-económicas y cultu-
               rales que permitan afirmar y visibilizar las identidades diversas, asegurando
               su presencia dentro de la identidad nacional.
                  En torno al concepto de nación se asocian componentes como el asentamien-
               to humano dentro de un mismo territorio que cuenta con una organización
               política, vida económica, etnia, lenguaje, historia y cultura compartidos.
               Evidentemente dentro de muchos países se presentan grupos humanos que
               comparten una etnia, historia, lenguaje o cultura, pero no hay un recono-
               cimiento oficial, jurídico, a su carácter plurinacional con la construcción
               intencional de un espacio integrador “inter” cultural o “inter” nacional donde
               se valore la diversidad y se desdibujen las diferencias; a lo sumo se manifiesta
               la existencia de múltiples etnias o culturas.
                  Las actividades de internacionalización en casa comprenden el reconocimien-
               to y valoración de la diversidad cultural en el campus, en las aulas, rescatando las
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82