Page 72 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 72

70   INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

               creando conexiones locales y globales para la generación de aprendizajes
               experienciales. (Peña, M.V., 2018, p. 10).

            Tradicionalmente hemos concebido la internacionalización del currículo
            como el proceso de incorporación de la dimensión internacional, intercul-
            tural e interdisciplinaria en el proceso de formación de los estudiantes para
            desarrollar capacidades para analizar críticamente su sociedad, captar su
            interés hacia otras culturas y épocas, desarrollar perspectivas históricas
            múltiples, combatir cualquier forma de discriminación, construir conciencia
            y ciudadanía global, desarrollar habilidades para desempeñarse en diversos
            contextos, generar un entendimiento y una visión global del mundo y de sus
            problemáticas desde unos saberes integrados.
               La OECD (1998) considera un currículo con orientación internacional en
            contenido y/o forma, cuando éste es capaz de preparar tanto a los estudiantes
            nacionales como extranjeros para realizarse (profesionalmente/socialmente),
            en un contexto internacional y multicultural. Destaca seis disciplinas de
            interés global que podrían considerarse en la categoría de disciplinas de na-
            turaleza internacional: antropología, psicología, sociología, comunicación,
            educación y administración.
               Si bien hay disciplinas que favorecen la internacionalización todas las disci-
            plinas tienen un enfoque internacional que hay que potenciar en la formación
            de los estudiantes. Como lo indican Edwards y Tonkin: “Ningún campo está
            tan alejado de la esfera internacional y ningún tema es tan local que no se pue-
            da ver desde una perspectiva internacional” (Edwards & Tonkin, 1990, p. 17).
            Enfoques similares al que estos autores proponen se han venido desarrollando
            durante casi dos décadas y en esa diversidad de propuestas las autoras recono-
            cemos algunos de los principios del pensamiento complejo. Desde la epistemo-
            logía de la complejidad en toda definición de la internacionalización referida
            a la educación superior, reside un aspecto de la universalidad del concepto
            que responde a la distinción (o corte de la realidad) y el lenguaje utilizados por
            quien la describe; y teniendo a su vez esa parte unas propiedades particulares
            diferentes a las del patrón de organización del todo que la contiene.

                       CONCEPTOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
            La internacionalización de la educación ha sido definida de formas diferentes
            durante las últimas décadas. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones
            internacionales concuerdan con el uso de la siguiente definición articulada por
            la investigadora Canadiense Jane Knight: “Internacionalización es el proceso de
            integración de dimensiones internacionales, interculturales o globales dentro
            del objetivo, función y provisión de la educación superior”. (Knight, 2004, p.5).
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77