Page 73 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 73

III. NODOS CONCEPTUALES: CONCEPTOS Y  ENFOQUES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  71

                  En la definición clásica de la internacionalización de la educación superior
               ésta se define como un “proceso de transformación institucional integral que
               pretende incorporar la dimensión internacional e intercultural en la misión
               y las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, de tal
               manera que sean inseparables de su identidad y cultura” (Gacel Ávila, 1999).
                  Otra definición interesante nos la brindan los rectores daneses: "La inter-
               nacionalización se caracteriza por ser un proceso de transformación en el cual
               las áreas de actividad de una institución son constantemente adecuadas para
               operar en un medio internacional, bajo condiciones de mercado internaciona-
               les y con una orientación profesional internacional, con la colaboración de los
               niveles institucional y organizacional jugando un papel preponderante" (The
               Danish Rector’s Conference, 2000).
                  Las nuevas realidades exigen nuevas definiciones, dentro de las que se
               destaca la enunciada en 2015 por Hans de Wit en el Parlamento Europeo:

                  El proceso intencional de integrar una dimensión internacional, inter-
                  cultural o global dentro del propósito, funciones y entrega de educación
                  post-secundaria, con la finalidad de realzar la calidad de la educación e
                  investigación para todos los estudiantes y funcionarios y para hacer una
                  contribución significativa a la sociedad.


               Hans de Wit es categórico afirmando que el proceso debe ser “intencional”, es
               decir el producto de una decisión institucional, que conlleva planificación,
               programación y la articulación entre varios ámbitos de la institución educa-
               tiva con la finalidad de aportar a la mejora continua de la calidad educativa y
               al desarrollo social.

                  Hemos presentado definiciones que caracterizan a la internacionalización
                  de la educación superior como un proceso, pero es también interesante
                  mencionar un enfoque que no distingue en ella ese rasgo sino que la
                  concibe como “una condición sine qua non, necesaria para cumplir con el
                  papel y la misión que le corresponde a la educación superior como parte
                  inherente para alcanzar la calidad y la pertinencia de la enseñanza, apren-
                  dizaje, la investigación y el servicio a la sociedad. La internacionalización
                  es reconocida como el elemento que fomenta el entendimiento universal
                  y desarrolla las habilidades necesarias para vivir y trabajar en un mundo
                  diverso”. (Clara Savage citada por Botero, 2010, pág. 96)

               Las autoras le confieren al concepto de internacionalización conectiva una
               esencia de complementariedad a la conceptualización realizada desde otras
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78