Page 23 - 2. movilidad ac
P. 23
GUÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
iberoamericanas, condición necesaria para avanzar hacia la
construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento
socialmente responsable 2 .
3. Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA):
Iniciativa de movilidad de estudiantes de grado promovido
por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que
desde el año 2005 cuenta con el apoyo de la Secretaría
General de Universidades, Investigación y Tecnología de la
Junta de Andalucía. El PIMA está estructurado en redes
temáticas conformadas por IES de al menos tres países
participantes en el programa, con garantía de reconocimien-
to, por parte de la universidad de origen, de los estudios
realizados por los estudiantes en otra universidad de la red 3 .
4. Programas de movilidad promovidos por la Asociación
Colombiana de Universidades (ASCUN): ASCUN ha firma-
do convenios con el Grupo Coimbra de dirigentes de univer-
22 sidades brasileñas, con la Asociación Nacional de Universi-
dades e Instituciones de Educación Superior de la República
Mexicana (Aunies) y con el Consejo Interuniversitario Nacio-
nal de la República de Argentina (CIN), con el fin de promo-
ver la movilidad de estudiantes de pregrado. En el momento
existen tres programas: movilidad académica Colombia-Ar-
gentina (MACA), movilidad académica Colombia-México
(MACMEX) y movilidad académica Brasil-Colombia (BRA-
COL).
5. Programa ELAP (Líderes Emergentes en las Américas)
para el intercambio académico con Canadá: ASCUN firmó
un convenio con la Conferencia de Rectores de las Universi-
dades de Québec que reúne todas las universidades de la
provincia. El programa permite a estudiantes de IES adscri-
tas a ASCUN realizar intercambio académico en universidades
2 Recuperado de especiales.universia.net.co
3 Tomado de: www.oei.es/pima/
En ocasiones puede suceder que estudiantes que ya han cursado 2.5.1.3. Pasantía/Práctica Las agencias tienen una oferta amplia y existe la posibilidad de
gran parte de su programa, quieran realizar un intercambio académi- La práctica profesional es una experiencia laboral que tiene como comparar precios entre cursos, sin embargo, se debe tener especial
co para complementar su formación. La IES debe establecer a partir objetivo proporcionar al estudiante un espacio vivencial, para aplicar cuidado con el cargo por comisiones.
de qué semestre es posible realizar intercambio académico. Este los conocimientos teóricos adquiridos en el transcurso de su progra-
tipo de intercambios le permite al estudiante conocer un sistema de ma académico, y, al mismo tiempo, proporcionar experiencias para 2.5.1.5. Misión
enseñanza diferente, tener la oportunidad de interactuar con perso- fortalecer su perfil profesional. La práctica debe estar aprobada y
nas de otros países e intercambiar ideas a nivel profesional, perso- monitoreada por la institución, a fin de que satisfaga metas de Son viajes académicos cortos con el propósito de permitir al
nal y académico que puede abrir muchas puertas para sus proyectos aprendizajes, y, que esté relacionada con el área de estudio. La estudiante tener un acercamiento a diferentes instituciones (univer-
futuros. práctica debe incluir en lo posible, el desarrollo de un proyecto con sidades, empresas, organizaciones), generalmente de carácter
global. La misión les permite al mismo tiempo, vivir una experiencia
un objetivo específico. cultural. Es recomendable que las temáticas se articulen con aspec-
En este tipo de movilidad es importante tener en cuenta la gestión de
convenios, pues en gran medida delimitan los compromisos y Si es factible, la IES, podría contar con una dependencia que coordi- tos de su programa académico.
responsabilidades de cada una de las partes. Sin embargo, es ne las prácticas, incluidas las internacionales. Esta dependencia
posible que estudiantes deseen realizar intercambios con institucio- debe estar articulada con el área académica para garantizar su Las misiones académicas permiten ampliar la visión internacional
nes con las que no existe un convenio. En estos casos se deberá pertinente gestión y reconocimiento según lo plasmado en el plan de de los estudiantes por el contacto que alcanzan a tener a nivel
revisar cuidadosamente la calidad de la institución, cobro de matrí- estudios correspondiente. El estudiante debe contar con un tutor académico, científico, político, cultural y económico del país que
cula, calendarios académicos y otras características que puedan académico, que lo asesore en el establecimiento de sus objetivos y visitan.
influenciar en la selección. En caso de ser una institución de intere- metas, que lo acompañe en el transcurso de su práctica, y,con quién
ses comunes y con la que pueda proyectarse un trabajo conjunto, establezca las fechas de entrega de avances del proyecto. 2.5.1.6. Rotación médica
puede procederse a establecer un convenio. Son prácticas en áreas específicas de formación que realizan los
En este tipo de movilidad es especialmente importante realizar un estudiantes de medicina, durante su tiempo de internado o de prácti-
taller para preparar al estudiante hacia la práctica profesional; ca, para aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos en institucio-
2.5.1.2. Doble titulación aspectos como la realización de su currículum vitae, protocolo para nes de prestación de servicios de salud en el ámbito internacional.
Este es un tipo de movilidad donde el grado de cooperación entre entrevistas, preparación para presentar pruebas, casos de la vida
instituciones es mucho mayor. Su objetivo es ofrecer a estudiantes real de lo que puede suceder en una práctica, entre otros aspectos, 2.5.1.7. Curso corto
un segmento de su formación en cada una de las instituciones y, deben incluirse. Son cursos de corta duración que tienen como propósito fomentar la
como consecuencia, la obtención del diploma de ambas universida- interculturalidad mientras se cursa una materia que se podrá homo-
des. Por este motivo, la relación debe ser cercana y en lo posible El tema legal debe ser considerado, a fin de que la práctica tenga y logar como parte de la malla curricular del estudiante.
tener una referencia de calidad de los programas con la experiencia cumpla a su vez con el debido respaldo legal.
previa de intercambios académicos. Si bien los programas académi-
cos no tienen que ser idénticos si deben tener similitudes y ser 2.5.1.4. Curso de idioma 2.5.1.8. Voluntariado
complementarios para así dar valor agregado a la formación del El voluntariado es un trabajo no remunerado en un área específica.
estudiante (Oleaga, 2015). Permite al estudiante estar inmerso en la cultura y el idioma del país Es útil para los estudiantes que deseen adquirir experiencia laboral
de selección. La oferta de cursos de idiomas alrededor del mundo y al mismo tiempo tener una experiencia internacional. Generalmen-
es muy grande y existe la posibilidad de establecer convenios bilate-
Comparándolo con otros tipos de movilidad, un doble diploma impli- te, el voluntariado es un trabajo social que se realiza mediante
ca estar mucho más tiempo por fuera del país de origen, aportando rales directamente con IES o institutos de idiomas. organizaciones sin ánimo de lucro, que busca un impacto social en
muchos más beneficios al estudiante e incrementando sus posibili- el grupo donde se efectuará.
dades de ubicarse a nivel laboral.