Page 42 - guia 4
P. 42
Aspecto Descripción
Para sistematizar la experiencia se puede
recurrir a una inmensa diversidad de fuentes de
información. Entre ellas podemos mencionar:
Artículos de prensa sobre el contexto en
el cual se desarrolló la experiencia
Listas de participantes y de facilitadores
Documentos de archivo como cartas,
minutas de reuniones preparatorias, etc.
Material educativo: diseño de un taller, cartillas,
registro de una actividad formativa, etc.
Material gráfico y audiovisual: fotografías,
grabaciones, videos, etc.
En otros casos, una persona o un grupo de
personas pueden ser fuentes de información,
pero probablemente ésta no esté registrada, en
Recolección cuyo caso hay que buscarla para incorporarla al
de evidencias proceso de sistematización. Entre estas fuentes
de información no documental se encuentran:
Integrantes del equipo que facilitó la experiencia.
Los participantes en la experiencia.
Otras personas de la comunidad o sector
en el cual se desarrolló la experiencia.
Personas que, sin tener ninguna participación
directa o indirecta en la experiencia, tienen un
conocimiento técnico importante sobre el tema o
derecho abordado en el proceso (por ejemplo, un
ingeniero forestal en un caso de conflicto en tierras
indígenas o campesinas; un dirigente del gremio de
periodistas en un caso de libertad de expresión).
Integrantes de otras organizaciones de derechos
humanos. En todo caso, antes de iniciar la
sistematización, es conveniente hacer un
listado de posibles fuentes de información.
En cualquier caso, es recomendable organizar y clasificar primero
la información ya disponible, para identificar los vacíos y, de
esta manera, establecer el tipo de mecanismo más pertinente
para recopilar información faltante, asegurándonos especial-
mente de incorporar preguntas sobre aquellos aspectos de la
experiencia en los que tenemos vacíos informativos. Las tablas
y matrices con criterios de clasificación y descripciones son
muy útiles para ello.
–42–