Page 16 - MÓDULO 8.indd
P. 16
13 Escribí lo que acabo de leer antes de los acontecimien- Córdoba, en Granada, en Toledo, en otras ciudades del sur,
tos del 11 de septiembre. Nos espera una guerra, parece
donde cristianos, musulmanes y judíos convivían en ar-
ser que una guerra larga, que por su misma naturaleza no monía; poetas, músicos, escritores, sabios, todos juntos,
puede tener un final fácil. admirándose los unos a los otros, ayudándose mutua-
mente. Duró tres siglos. Esta maravillosa cultura duró tres
14 Sin embargo, todos sabemos que los enemigos intercam- siglos. ¿Se ha visto algo parecido en el mundo? Lo que ha
sido puede volver a ser.
bian algo más que balas e insultos. En España quizás se-
pan esto mejor que nadie. Cuando me siento pesimista
por la situación del mundo, a menudo pienso en aquella 15 Creo que la persona culta del futuro tendrá una base mu-
época, aquí en España, a principios de la Edad Media, en cho más amplia de lo que podemos imaginar ahora.
16 Cisneros, M., Olave-Arias G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque
discursivo. Ecoe Ediciones.
Cassany, D., y Comas, P. (1989). Describir el escribir. Paidós Argentina.
Garza, N. (2007). El ensayo como una poética del pensamiento: Entrevista con Liliana
Weinberg. Andamios, 4(7). UACM, 271-287.
REFERENCIAS Lessing D. (2001). Discurso Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Fundación Princesa de
Asturias.
Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una
alternativa cognitivo-discursiva. Revista Signos, 33 (47). Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, 151-166.