Page 4 - GUÍA NORMAS APA MÓDULO 6
P. 4

▪  La información citada debe ser básica y clave, bien porque respalda o discute la tesis,
                      o porque ofrece sustentos, definiciones o datos críticos valiosos.
                   ▪  Sustentar  el  trabajo  con  las  fuentes  primarias  necesarias;  moderar  las  fuentes
                      secundarias.
                   ▪  Un nivel aceptable de citación es de una o dos fuentes más representativas por punto
                      o aspecto clave.
                   ▪  Casos  como  la  revisión  de  literatura  o  estados  del  arte  incluyen  más  citas  de
                      referencia.

                   Se recomienda:

          ▪  Precisar los nombres y apellidos de los autores citados, cuidar la ortografía. Solo se aporta el
              primer apellido, seguido de coma y la inicial del nombre. Si son nombres compuestos, las dos
              iniciales.

          ▪  Si la obra no tiene fecha, se coloca: en caso de cita entre paréntesis (Martínez, s.f.), o Martínez
              (s.f.) en cita narrativa.


                   2.  Citación

               2.1.   Cita directa o textual

                Es aquella que reproduce palabras textuales o literales de otros trabajos o de uno
                propio publicado.

               Se usan citas directas o textuales cuando:

                   ▪  Se reproduce una definición exacta.
                Como se observa, desde el punto de vista lingüístico, el grafema “es el nombre especializado que
                reciben los signos gráficos que comúnmente denominados letras” (RAE, 2010, p. 61).

               ▪  Se cita una frase o fragmento memorable o sucinto de un autor importante que apoya y
                  complementa una afirmación propia.
                Esto dicta una responsabilidad muy fuerte sobre la escuela y sobre los docentes. Nuevamente
                Freire (1990) acude en nuestra ayuda: “El rol del educador consiste en proponer problemas en
                torno a situaciones existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión
                cada vez más crítica de su realidad” (p. 75).
   1   2   3   4   5   6   7   8   9