Page 5 - GUÍA NORMAS APA MÓDULO 6
P. 5
▪ Se responde a una redacción exacta, como en el caso de algo que alguien dijo.
Desde esta óptica, Díaz (2000) habla de cómo el folclore “es también la manera en que los grupos
construyen y preservan una cultura que hacen suya” (p. 39).
Se recomienda:
▪ Que los instructores, tutores, asesores y editores establezcan los límites de citas directas,
de acuerdo con un instructivo sobre las condiciones formales y de contenido que maneja
la institución y los miembros de la comunidad académica o editorial.
▪ Velar por el equilibrio de citas, lo cual implica balancear los aportes propios y los de otros
autores.
▪ Evitar la subcitación como la sobrecitación. La primera puede conducir al plagio o
autoplagio, la segunda distrae, alarga el texto y es innecesaria.
▪ Parafrasear, esto es, resumir o sintetizar en palabras propias lo que más se pueda de las
fuentes consultadas y citadas.
Un nivel apropiado de citación es aquel en el que el autor hace una relación de conceptos de
varias fuentes con las cuales construye y fundamenta una concepción. Este parafraseo denota
una rigurosa consulta y una pertinente interrelación de fuentes que contribuyen a la
definición del concepto en mención.
Ejemplo:
Si “la ironía presenta dos sentidos contradictorios en un área de tensión” (Schoentjes, 2003, p. 81).
también la risa, siempre ambivalente, es signo y producto del devenir: no admite que nada se
absolutice. Sea por la seriedad o para la risa, en la orfandad del verbo la música ahonda su misterio;
y en el territorio doble de la parodia, la ironía musical se hace escurridiza. El carácter inefable de la
percepción es algo más que una metáfora; Steiner (1980) nos recuerda que carecemos “de un
vocabulario crítico apropiado para analizar, o siquiera para parafrasear con rigor, la fenomenología
de la interacción entre el lenguaje verbal y el lenguaje de la música” (p. 488).
Como se observa, un nivel balanceado de citas y aportes propios evidencia diálogo de saberes
en los que se interrelacionan y contrapuntean ideas y autores que aportan precisiones claves
y permiten dilucidar un aspecto importante del tema en cuestión.
2.1.2. Cita directa o textual de menos de 40 palabras, también se le denomina corta.
A simple vista, este tipo de cita se reconoce porque va dentro del párrafo, esto es, no
se separa de los enunciados o premisas que la introducen o desglosan, además lleva
comillas dobles (“ ”) de entrada y salida.