Page 7 - GUÍA NORMAS APA MÓDULO 6
P. 7
muerte” (Mercado, 2000, p. 209). Estas historias tejen vínculos entre pasado, presente y futuro y, por
tanto, hacen parte esencial de la recuperación de la memoria.
2.1.3. Cita directa / textual de más de 40 palabras (larga / identada / en bloque
La cita larga se reconoce porque se separa del párrafo que la introduce o relaciona. Según
APA, se deja el mismo espacio de interlineado del corpus del texto (doble o espacio y medio,
según determine el destinatario académico o editorial).
Para tener en cuenta:
▪ Se antepone o coloca sangría a todo el bloque a 0.5 pulgadas (1.27 cm), solo del margen
izquierdo (Sangría francesa).
▪ El punto final va al cierre de la cita (conserva el que traía). Enseguida van los datos de
referencia entre paréntesis, sin punto final.
▪ Se eliminan las comillas.
Ejemplo de cita narrativa o basada en el autor:
Carlos Monsiváis (2003) observa que José Guadalupe Posada nunca se sintió un artista en el
sentido contemporáneo de ese término:
Vivió la vida de un grabador popular de su tiempo, para quien no había reconocimiento
ajeno a la mayor demanda de trabajo. Por eso, por su capacidad de transmitir y materializar
[…] grandezas nuevas o delirios extraordinarios en las masas, Posada le permitió a su
clientela -gracias a su falta de pretensiones- no la responsabilidad de la contemplación
artística, sino la alegría de la realidad. (p. 109)
Ejemplo de cita basada en la idea o el texto (en paréntesis o parentética):
Por tanto, la adquisición de nociones cívicas de las personas es determinante para enriquecer la
identidad social que puede ser enunciada en diversas representaciones de la vida colectiva.
Esta perspectiva destaca la importancia de las obligaciones y deberes de los sujetos para
con los demás y se destaca la preocupación por los compromisos que asume cada uno con
respecto a los otros. Es importante resaltar que la comunidad se constituye teniendo como
base los valores culturales que se comparten, de ahí que sea necesario reconocer la
existencia de ciudadanías diferentes, a partir de las culturas en las cuales se inscriben las
personas. (Castillo, 2006, p. 55)