Page 9 - Riesgos
P. 9
No obstante, se necesitan fomentar políticas en las universidades, en aras de potenciar
los beneficios, promoviendo la movilidad académica de estudiantes, docentes e
investigadores entre distintos sistemas de educación del mundo. Las instituciones
educativas deben participar en redes universitarias, internacionalizando el currículo; así
como desarrollando iniciativas conjuntas de investigación.
Especial atención hay que poner a los riesgos que pueden aparecer en la
internacionalización de la educación superior, no puede verse como otro producto
comercial, ya que es un producto con sus características propias, no se debe asociar la
educación superior solamente con las universidades de prestigio internacional o de
acuerdo con los rankings, y muy importante es necesario conciliar las políticas
educativas de los países con los centros educativos para que exista una verdadera
internacionalización de la educación, y no instituciones educativas que realizan
actividades académicas internacionales.
Referencias.
- Castells, Manuel (1992) “The university system: engine of development in thenew
world economy”, en Salmi, Jamil y Adriaan M. Versppor (eds.)Revitalizing higher
education(Oxford: Pergamon Press)
- Hayden, M. & Thompson, J. (1995). International schools and international education:
A relationship reviewed. Oxford review of Education.
- Informe Institucional del Ministerio de Educación Superior, República de Colombia
(2009), artículo recuperado en fecha 2 de setiembre 2016,
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196472.html.
- Informe de la Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación, Buenos Aires (2005)
- Mora, Jorge, (2014): Proceso de Internacionalización de la Educación Superior en
Costa Rica. Quinto Informe Estado de la educación. Conare, Costa Rica.
- Paola, Contreras (2015) CONCEPTUALIZACIÓN Y EXPERIENCIA DE LA
INTERNACIONALIZACIÓN EN EL PREGRADO CHILENO. Consejo nacional de
educación de Chile, artículo recuperado en fecha 3 de septiembre 2016,
http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n43/art06.pdf,
- Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la educación, Buenos
Aires (septiembre 2005) “Nuevos desafíos de la educación superior en el mundo global”
Informes periodísticos para su publicación No. 29, Buenos Aires,
- Knight, J. (1997) Internationalisation of higher education: A conceptual framework. En:
KNIGHT, J.; WIT, H. de. Ed. Internationalisation of higher education Asia Pacific
countries. Amsterdam: European Association of International Education, Centuri
- Knight, J. (2001) “Five Myths about Internationalization”. International Higher
Education, Number 62, Winter 2011, The Boston College Center for International
Higher Education.
- Knight, J. (2003) “Internationalization Remodeled: Definition, Approaches, and
Rationales”. Journal of Studies in International Education, 2004 8: 5. Published by
SAGE On behalf of Association for Studies in International Education
- Knight, J. (2006). Crossborder education: Ananalytical framework for program and
provider mobility. In J. C. Smart (Ed.), Higher education handbook of theory and
research
- Vargas Hernández, José Gpe. (2002) Cultura y Globalización, Revista Espacio
Académico, año 2, número 17, mensual, recuperada en fecha 7 de septiembre de 2016,
http://www.espacoacademico.com.br/017/17cvargas.htm
9