Page 4 - Riesgos
P. 4

La transnacionalización vista así es un gran negocio, ya que su objetivo es  liberar el
                  comercio  de  servicios  educativos,  transformándolo  en  un  acto  puramente  mercantil;
                  pero es aquí donde radica la amenaza, porque este negocio apunta a la pérdida de los
                  contenidos nacionales, frente a la probable oferta de programas mediocres de calidad.

                  Puede apreciarse que la transnacionalización implica serios riesgos para la educación
                  superior, pues al tener como principal fin el lucro, pasa a segundo plano la enseñanza,
                  por lo que  tampoco sería un camino acertado para la educación superior cuando esta
                  traspasa las fronteras.

                  La tercera perspectiva a analizar es  la internacionalización,  que desde la mira de los
                  sectores  e  instituciones  educativas  ha  sido  definida  como  “la  incorporación  de  una
                  dimensión  internacional,  intercultural  y/o  mundial  al  propósito,  las  funciones  y  la
                  provisión de educación superior” (Knight, 2006, p. 353).

                  No obstante otros autores conceptualizan la internacionalización “según los resultados
                  que se esperan obtener de ella” (Contreras, 2015, p.171)

                  Así, la internacionalización se define como “el proceso que prepara a los estudiantes
                  para  desenvolverse  con  éxito  en  entornos  académicos  y  laborales  cada  vez  más
                  interconectados” (Organisation for Economic Cooperation and Development [OeCD],
                  2014)  o  como  el  proceso  para  dotar  a  los  estudiantes  de  una  suerte  de  “ciudadanía
                  mundial” que permita resolver conflictos de orden racial, cultural o ambiental (Hayden
                  y Thompson, 1995).

                  La internacionalización  se promueve como  un intercambio de culturas,  no como  una
                  invasión cultural,  con ella se respeta la diversidad cultural y contribuye a preservar el
                  estado-nación.

                  Concuerdo con lo expuesto por Knight cuando señala lo siguiente sobre esta distinción:
                  “(...) el proceso de internacionalización se relaciona con el proceso de integración de
                  una dimensión internacional, intercultural  y global en el propósito, las funciones o la
                  oferta de la educación” (2003).

                  En  el  informe  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos
                  (OCDE 2009:236) se cita a  Knight (2001) cuando expone;

                            El elemento clave en  la internacionalización es la noción de la relación entre
                            las naciones y las identidades culturales, lo cual implica que se conservan el
                            estado-nación y la cultura. Mientras tanto, la homogeneización de la cultura,
                            es  a  menudo  citada  como  una  preocupación  crítica  o  un  efecto  de  la
                            globalización.

                  En resumen, la internacionalización en la educación superior es un proceso dinámico de
                  desarrollo  e  implementación  de  acciones,  políticas  y  programas  para  integrar
                  dimensiones  tanto  internacionales  como  interculturales  en  las  misiones,  propósitos  y
                  funciones de las universidades.


                            A  través  de  ella  se  tiende  a  formalizar  los  beneficios  de  la  cooperación
                            internacional para la comunidad universitaria en general, dígase la institución

                                                                                                      4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9