Page 6 - Riesgos
P. 6
Es por esa razón que para garantizar el éxito deberá existir, primeramente, la gestión de
la internacionalización. Lo que significa que las Instituciones de Educación Superior
cuenten con una política clara sobre el tema, que les permita potenciar los beneficios y
afrontar los retos que este sistema conlleva. Así como la existencia de una instancia
encargada del tema o de una persona que responda por la política que persigue el centro
educativo.
La movilidad académica internacional, además de un objetivo es un aspecto a
desarrollar, ya que con la misma se promueve el desplazamiento de estudiantes,
docentes e investigadores entre distintos sistemas de educación superior en el mundo, a
través de estancias cortas, semestres académicos, pasantías y programas de doble
titulación, entre otros, y se convierte en un eje central de la internacionalización.
Importante resulta la participación de Instituciones de Educación Superior en redes
universitarias, lo cual facilita la generación de alianzas y el intercambio de experiencias
y conocimientos, así como la formulación de programas académicos y proyectos de
investigación conjuntos.
Con la Internacionalización del currículo, otro de los aspectos a promover, se aporta una
dimensión internacional a la educación superior mediante la enseñanza de lenguas
extranjeras, currículos con visión internacional, e incentivos a la presencia de
estudiantes y docentes extranjeros.
Por último, y no menos importante, la Internacionalización de la Investigación, a
través de la cual se desarrollan iniciativas conjuntas de investigación entre
universidades y sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de facilitar el
intercambio de conocimiento y la creación de redes globales, entre otros aspectos.
Beneficios de la internacionalización de la educación superior.
Al trazar una estrategia, teniendo en cuenta los objetivos y los aspectos que se deben
fomentar, no queda lugar a dudas que los beneficios serán redundantes, tanto para el
sistema educativo, en sentido general, como para los estudiantes, docentes e
investigadores.
Con la Internacionalización se le otorga una visión internacional a la educación
superior, lo que facilita la inserción de estudiantes en un mundo globalizado, sin perder
sus raíces. Además permite un mayor intercambio de conocimientos; transferencia de
tecnologías e investigación, brindando la posibilidad de incrementar la movilidad de
estudiantes, profesionales, docentes e investigadores, movilidad de programa e
instituciones, evolución del currículo y de la experiencia del estudiante.
De igual forma amplía las expectativas con respecto a los egresados, diversificando y
generando nuevos entornos académicos, evolución del reclutamiento de académicos y
las expectativas de docencia e investigación con respecto a ellos.
La Internacionalización permite incrementar la cooperación y la competición, el
establecimiento de títulos conjuntos, propicia el mejoramiento de los estándares de
acreditación y la armonización de los criterios con que se evalúa la calidad de los
programas académicos y las instituciones en diferentes países. También facilita la
6