Page 7 - Riesgos
P. 7

expansión  de  servicios  de  enseñanza  por  parte  de  las  Instituciones  de  Educación
                  Superior, coadyuvando  a la evolución de las políticas institucionales y nacionales.

                  Un aspecto no menos importante es que aporta beneficios económicos a los proveedores
                  de la educación, sin llegar a mercantilizar el rubro educativo.

                  Riesgos de la internacionalización de la educación superior.

                  Aunque  las  razones  y  los  propósitos  de  la  Internacionalización,    en  principio,    son
                  nobles, y redundan en beneficio común, siempre existen riesgos o desafíos, los cuales se
                  deben tener presentes al momento de trazar las pautas a seguir.

                  En primer orden no es prudente apreciar la educación superior internacional como otro
                  rubro comercial, ya que es un producto con sus características propias. El  comercio no
                  deberá sustituir los valores, ni desvirtuar la esencia del proyecto. Si esto ocurre, atenta
                  contra  la  calidad  de  la  prestación,  y  no  se  puede  obviar  el  objetivo  primordial  de  la
                  enseñanza: el  ofrecer un producto de calidad, con profesionales de todas las ramas y
                  sectores,  capaces  y  capacitados,  que  entiendan  la  esencia  de  la  internacionalización,
                  estén abiertos a los cambios y posean responsabilidad social.

                  Resulta  otro  riesgo asociar solamente la  educación superior con las  universidades  de
                  prestigio internacional o de acuerdo con los rankings.  Las instituciones de educación
                  superior deben constituirse en un grito a favor de la justicia social, y no beneficiar solo a
                  una élite clasista que pertenece a un grupo de países desarrollados.

                  La  experiencia  ha  demostrado  que  se  puede  investigar,  realizar  estudios  y  aprender,
                  tanto en países desarrollados, como los que se encuentran en vías de desarrollo. En estos
                  últimos también existen excelentes profesionales y estudiantes con deseos de aprender e
                  investigar. Solo es cuestión de ofrecerles iguales oportunidades.

                  Si existe desigualdad en el acceso a estos programas,  puede conllevar al incremento en
                  la  fuga  de  cerebros,    tanto  de  forma  física  como  de  forma  virtual;    así  como  a
                  homogeneizar  la  cultura,  con  la  consecuente  pérdida  de  identidad  nacional;  lo  que
                  sucede  como  ya  se  ha  referido,  cuando  se  confunde  la  internacionalización  de  la
                  educación superior con la globalización de la educación superior.

                  Lo que redunda en oportunidades para un país, podría ser un riesgo para otro, por tal
                  razón  se  necesita  trabajar  por  el  beneficio  común,  creando  los  gobiernos  políticas
                  propicias  para  todos  en  la  enseñanza  e  investigación,  y  revisando  las  políticas  ya
                  instrumentadas,    tanto  a  nivel  nacional  como  trasnacional,  para  llevar  por  un  buen
                  camino  la  internacionalización  de  la  educación  superior.  El  proceso  debe  ser
                  concentrador e incluyente no ambiguo y excluyente.

                  Coincido con lo reflejado en el informe de la Sede Regional del Instituto Internacional
                  de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires (2005)
                            El  reto  de  la  educación  superior  en  este  comienzo  del  siglo  XXI,  la
                            universidad  tiene  por  delante  una  encrucijada:  o  decide  romper  con  sus
                            propias  fronteras  o  no  servirá  para  seguir  venciendo  nuevas  fronteras  del
                            conocimiento,  son  siete  fronteras  que  la  universidad  necesita  romper:  la
                            frontera social, la frontera geográfica, la frontera de campus, la frontera de las

                                                                                                      7
   2   3   4   5   6   7   8   9