Page 101 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 101
Aprendizaje colaborativo y tecnologías de información y comunicación para el perfil global de docentes y estudiantes universitarios
aPonte, m. c. y brea, o.
Engineering Education Forum (WEEF). Recupe- com/industries/consumer-packaged-goods/
rado de http://c3educationlab.com/wp-content/ our-insights/true-gen-generation-z-and-its-implica-
uploads/2018/12/1-WEEF-2017-Aponte-Jordan- tions-for-companies
Agi-International-Profile-of-a-Global-Engineer.pdf Iste (2016). Estándares Iste en TIC para estudiantes. Re-
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de cuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/
universidad. Valencia: Universitat de Valencia. estandares-iste-estudiantes-2016
Begué, A., L., Bedoya, M. M., Calle, J. M., Lizón, L. Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la For-
A., Rivera J. G. y Rojas, C. A. (2012). Orientacio- mación Universitaria de pregrado. Revista de
nes pedagógicas. Medellín: Instituto Tecnológico Psicología, 2(4), 102-142.
Metropolitano. Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el
Benvenuto, A. (2003). Las tecnologías de información aula universitaria. Revista de Educación Laurus,
y comunicación (TIC) en la docencia universitaria. 13(23), 263-278.
Theoria, 12(1), 109-118. Pastor, V., González, M. y Barba, J. (2005). La par-
Barroso Ramos, C. (2007). La incidencia de las TIC en ticipación del alumnado en la evaluación: La
el fortalecimiento de hábitos y competencias para autoevaluación, la coevaluación y la evaluación
el estudio. Edutec, Revista Electrónica de Tecno- compartida. Tandem: Didáctica de la Educación
logía Educativa, 23. https://doi.org/10.21556/ Física, 17, 21-37.
edutec.2007.23.497 OCDE (2018). Preparing our youth for an inclusive and
Cabero, J. y Marín, V. (2013). Posibilidades educativas sustainable world. The OECD PISA global com-
de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percep- petence framework. Recuperado de https://www.
ciones de los alumnos universitarios. Comunicar. oecd.org/education/Global-competency-for-an-in-
Revista Científica de Educomunicación, 11(42), clusive-world.pdf
165-172. OCDE (1998). Making the curriculum work. París: OCDE.
Dell Technologies (2018). Gen Z: the future has https://doi.org/10.1787/9789264163829-en
arrived. Recuperado de https://www.delltechno- OCDE (s. f. ). Working Paper 21st Century Skills and
logies.com/content/dam/digitalassets/active/en/ Competences for New Millennium Learners in
unauth/sales-documents/solutions/gen-z-the-futu- OECD Countries, EDU Working paper, 41.
re-has-arrived-executive-summary.pdf Ramírez, M. A. (2017). Impacto en las prácticas de
Felder, R. y Brent, R. (2003). Designing and Teaching aula de la formación docente en TIC para el de-
Courses to Satisfy the ABET Engineering Cri- sarrollo profesional docente en la Institución de
teria. Journal of Engineering Education, 92(1), Educación Superior-ITFIP. Recuperado de https://
7-25. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2003. reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/
tb00734.x handle/20.500.12579/5064/VE17.1120__3660-
Francis T. y Hoefel F. (2017). ‘True Gen’: Gene- 12b5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ration Z and its implications for companies. Salina, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en
Recuperado de https://www.mckinsey. la enseñanza. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento, 1(1), 1-16.
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 88-100
[ 100 ]