Page 201 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 201

Capítulo 7    InternacIonalIzacIón e InvestIgacIón: conceptos, polítIcas y medIcIón en colombIa



                  El concepto de redes también ha sido utilizado para referirse a la interacción
               entre los centros de investigación y las empresas, especialmente para entender los
               modelos de transferencia de conocimiento de la academia hacia el sector producti-
               vo o de cooperación tecnológica inter-firmas. Muestra de ellos son los trabajos de
               la Unctad sobre redes de ciencia y tecnología para el desarrollo (Unctad, 2002), el de
               Soh & Roberts (2003) sobre redes de innovadores en la industria de comunicaciones
               de Estados Unidos, o el de Espinoza (2011) sobre la naturaleza y alcance de las redes
               como estructuras interorganizacionales para apoyar el desarrollo integral, con base
               en las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico localizado.

                  Finalmente, vale la pena mencionar un grupo de trabajos que analizan la inte-
               racción de científicos y tomadores de decisiones en el marco de redes que cuen-
               tan con temáticas específicas. Tal es el caso del trabajo de Lehoux et al. (2010) que
               realizan un análisis etnográfico de la gobernanza e impacto de una red político-
               científica en el área de genética, en la provincia de Quebec en Canadá; o el trabajo
               de Alcañiz (2010) que concluye que las instituciones burocráticas con experiencia
               en ciencia y tecnología nuclear responden estratégicamente a la disminución de la
               inversión del gobierno, a través de un papel más activo en las redes transnacionales
               de política.

                  Como se puede apreciar, los investigadores pueden estar involucrados en re-
               des internacionales de muy diversas formas. La pregunta genérica que se hace en
               Colombia sobre la afiliación o la pertenencia a una red, y que tiene por objeto
               evaluar el desempeño de los grupos de investigación o de las IES con respecto a la
               internacionalización de la investigación, no alcanza a reflejar la riqueza del trabajo
               desarrollado por los investigadores en el marco de esta forma organizativa. Dicha
               pregunta requiere refinarse mucho más con el fin de mejorar la comprensión del
               fenómeno y de recolectar información más detallada al respecto.



               Proyectos de investigación y consorcios

               Los proyectos de investigación siguen siendo la unidad principal para conseguir
               financiación y articular relaciones de cooperación internacional. La estructuración
               de un proyecto de cooperación internacional está relacionada, entre otros, con la
               elección del tema de investigación, con la confianza generada entre los investigado-
               res principales y con las restricciones programáticas de las fuentes internacionales
               que decidan financiarlo.

                  La definición de las agendas de investigación entre investigadores locales e in-
               ternacionales es quizás uno de los problemas más recurrentes en los proyectos de
               cooperación internacional. Desde el año 2000, la Comisión Suiza para del Parte-
               nariado con Países en Desarrollo (KFPE) ha reflexionado sobre los principios bá-
               sicos de una relación de pares (partnership) al momento de establecer un proyecto



                                                                                       201
   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206