Page 238 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 238
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal contenidas en
Redalyc , sugiere que la mayor parte de la producción es resultado de colaboracio-
7
nes entre autores del propio país (Salazar et al., 2013: 26) Como mencionamos al
inicio de este capítulo, las copublicaciones con pares internacionales pueden utili-
zarse como indicadores de relaciones de colaboración. Hay que tener en cuenta, sin
embargo, que no todas las colaboraciones resultan en una copublicación, ni todas
las copublicaciones reflejan necesariamente un proceso de investigación en el que
los autores afiliados a distintas instituciones hacen contribuciones significativas.
En términos absolutos, el crecimiento de las copublicaciones, visto en conjunto
con el incremento de la producción en revistas indexadas en bases internacionales,
sugiere una mayor inserción del país en redes internacionales de generación de
conocimientos científicos.
Uno de los elementos importantes de las copublicaciones es que pueden estar
asociadas a niveles más altos de productividad, de calidad y por lo tanto a mayores
impactos científicos (Lee & Bozeman, 2005; Abramo et al., 2009). Las políticas de
fomento a la internacionalización de la investigación reconocen que ésta puede
convertirse en un mecanismo que apoya el fortalecimiento de las capacidades inte-
lectuales así como la competitividad. Esto ocurre por medio de la transferencia de
conocimientos y tecnologías, los intercambios de científicos y las investigaciones
8
colaborativas. En general, el promedio del número de autores que figuran en las
publicaciones de las IES colombianas ha ido incrementándose con el tiempo. Estos
resultados varían de acuerdo al tipo de IES (ver Tabla 8.4).
Los datos de WoS y Scopus analizados para este capítulo sugieren que las ins-
tituciones universitarias/escuelas tecnológicas tienen una mayor participación de
publicaciones en colaboración, dentro del total de sus publicaciones. También que
para este tipo IES la copublicación es una forma importante de construir capacida-
Tabla 8.4 Promedio de autores por documento según tipo de IES 2008-2012
Institución universitaria /
Tipo de institución Universidad Institución tecnológica
escuela tecnológica
2008 5,74 2,35 1
2009 4,95 3,24 1
2010 7,39 3,51 1,5
2011 13,55 3,08 2,67
2012 20,19 3,13 3,75
Fuente: WoS, Scopus. Cálculos: OCyT
7 La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) es un sistema de información que
contiene datos a nivel de documento. Sin embargo no es un sistema de indexación y evaluación de contenidos comparable a
WoS o Scopus. Mayor información sobre Redalyc puede consultarse en http://www.redalyc.org
8 Es importante anotar que existen documentos en donde el número de autores puede superar los miles. La validez de este tipo de
coautorías es un tema que está recibiendo mucha atención recientemente ya que estas colaboraciones no necesariamente reflejan
la conjugación de esfuerzos equiparables de distintos autores y las contribuciones en la mayoría de los casos no son significativas.
238