Page 268 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 268
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
fomente la dimensión internacional al interior de las instituciones. Es así que en
este capítulo se sistematizan las conclusiones de los autores con un enfoque pros-
pectivo para la construcción de esa política.
Como se menciona en el Capítulo 1 de esta publicación, el Diálogo Nacional
por la Educación Superior es un punto de partida, ya que la internacionalización
se ha ubicado como uno de los temas prioritarios. El resultado de este proceso,
“Acuerdo por lo Superior 2034” (Consejo Nacional de Educación Superior -CESU,
2014) se constituye en un importante insumo acerca de las necesidades reales y
actuales de la gestión de la internacionalización de las IES.
No obstante, se requiere profundizar en los temas que fueron señalados en el
documento y abordar otras problemáticas no incluidas, también relacionadas con
la gestión de la internacionalización desde las IES, como se ha expuesto en el Ca-
pítulo 4 de esta publicación. Entre estos temas se pueden señalar: las decisiones
sobre la formación del talento humano del país para los cambios futuros, la agenda
del país para cooperar a nivel internacional en materia de transferencia del conoci-
miento, el aporte nacional a los desafíos mundiales y la vinculación de las iniciati-
vas de internacionalización a las agendas regionales.
Es evidente que Colombia ha logrado importantes avances en materia de inter-
nacionalización en los últimos años y que se cuenta con bases significativas para
consolidar una política pública. Existe en el país, lo que podemos denominar una
“cultura de internacionalización”, que se evidencia en la convergencia de propues-
tas institucionales de orden gubernamental y el creciente interés que han puesto
las IES en este tema.
La construcción de una política de internacionalización de la educación su-
perior deberá entonces, no solo contemplar la diversidad de enfoques en las ac-
ciones de los actores nacionales de la internacionalización (Hudzik, 2011) sino
que requiere de un proceso de análisis del estado de la educación superior, el
contexto socio-económico del país (Cross, Mhlanga, & Ojo, 2011) y las tendencias
globales; así como una revisión de los retos del sistema en materia de calidad, ges-
tión y uso de los sistemas de información, producción científica e investigativa,
competencias en lenguas extranjeras, fortalecimiento de las IES y flexibilización
normativa, entre otros.
Estos elementos deberán motivar la definición de criterios para la construcción
de la política pública de internacionalización. Una vez revisados los argumentos
y los aportes de los autores de la presente publicación, se han encontrado unos
aspectos críticos comunes, que deberán ser priorizados en la construcción de esta
política pública. Estos elementos coincidentes, que agrupamos como criterios, se
relacionan con:
268