Page 273 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 273

Capítulo 10    ElEmEntos para la construcción dE una política pública dE intErnacionalización dE la Educación supErior



                                                       6
               ejercicios han logrado resultados importantes , que demuestran que es posible la
               articulación, aún se requiere garantizar la sostenibilidad de este trabajo conjunto y
               ampliar su alcance a temas que trasciendan la promoción de Colombia como desti-
               no académico, y la gestión de fondos y mecanismos de movilidad para colombianos
               y extranjeros.

                  Tal vez el ejemplo más destacado de articulación en los últimos años, lo constitu-
               ye el programa de acompañamiento a la internacionalización de las instituciones de
               educación superior, impulsado entre 2009 y 2013 por el MEN, que implica un trabajo
               conjunto entre el Gobierno Nacional y las IES. Además de generar capacidad en el
               sector y una conciencia sobre la importancia de establecer políticas, planes de acción y
               mecanismos de seguimiento a nivel de las IES, el Programa abrió nuevos espacios para
               consolidar otras iniciativas como la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para
               la Internacionalización de la Educación Superior (Lachec, por sus siglas en inglés). 7

                  La articulación de estrategias e iniciativas en torno a la internacionalización de
               la educación superior del país, requiere revisar el objetivo de la misma y sus priori-
               dades como política pública. Es necesario discutir la “razón de ser” de una política
               de internacionalización, alrededor de preguntas como: ¿Internacionalización para
               el posicionamiento internacional? ¿Internacionalización para mejorar la calidad
               de la educación superior? ¿Internacionalización para formación de talento huma-
               no calificado y la competitividad del país? ¿Internacionalización para fortalecer el
               componente multicultural de la enseñanza?

                  A nivel internacional, existen ejemplos de mecanismos de coordinación de inter-
               nacionalización que pueden servir de referencia a Colombia. Tal es el caso del camino
               recorrido por agencias como DAAD (Alemania), Nuffic (Países Bajos), Universidad.es
               (España) y Campus France (Francia). Como se mencionó anteriormente, si bien Co-
               lombia no cuenta con una instancia equiparable a este tipo de agencias, los síntomas de
               articulación que se ha dado en los últimos años se constituyen en una base para esto.


                  Por otro lado, a nivel nacional existen mecanismos de articulación que también
               podrían enseñar lecciones sobre coordinación interinstitucional. Tal es el caso de
               las denominadas comisiones intersectoriales, que consagra el artículo 45 de la Ley
               489 de 1998, establecidas para la coordinación de la ejecución de funciones y servi-
               cios públicos entre diferentes sectores administrativos. Estas comisiones se crean
               a través de decreto presidencial y algunas de ellas representan un mecanismo de




               6  Como los alcanzados a través de las Misiones Académicas para la Promoción de la Educación Superior MAPES, y la parti-
                 cipación en Ferias Internacionales de Educación, consultar más sobre estas estrategias en: http://www.mineducacion.gov.
                 co/1621/w3-article-342477.html
               7  Lachec es una iniciativa de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), que cuenta con
                 el apoyo del Ministerio de Educación Nacional y otros actores del sector. Para mayor información se sugiere consultar la
                 publicación “Fomento a la internacionalización de la educación superior: aprendizajes desde la experiencia de Colombia”. ,
                 la cual puede descargarse en http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-342477.html


                                                                                       273
   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278