Page 269 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 269
Capítulo 10 ElEmEntos para la construcción dE una política pública dE intErnacionalización dE la Educación supErior
1) la necesidad de la política pública de responder y contribuir a la construc-
ción de un proyecto de país, en alineación con la legislación, las normas y la
política nacional (criterio de identidad); 2) el reto de articular las iniciativas y
estrategias de los diferentes actores y aunar esfuerzos para favorecer la interna-
cionalización del sistema de educación superior (criterio de institucionalidad);
3) el reconocimiento de los avances y desafíos del país por mejorar su imagen en
el exterior, por visibilizar las fortalezas del sistema de educación superior y por
garantizar una oferta educativa de calidad (criterio de visibilidad); 4) el desafío
de transformar el sistema educativo a partir del reconocimiento de las prácticas
exitosas de otros países e instituciones de educación superior, y de revisar los
mecanismos internos para sistematizar, visibilizar y evaluar los avances de la
internacionalización en el país (criterio de referenciación); 5) la necesidad de
dar continuidad y ampliar el alcance de los programas e iniciativas que se vie-
nen adelantado para fomentar la internacionalización de la educación superior
(criterio de sostenibilidad)
A continuación se ofrece una mayor descripción de estos criterios, y esperamos
que sirvan a futuro para orientar la discusión sobre la política pública de interna-
cionalización de la educación superior en Colombia.
Identidad
Consolidar una política de internacionalización de la educación superior para
Colombia requiere de elementos de política pública que respondan a la construc-
ción de un proyecto de país, a partir de la Constitución Política de 1991, y de las
políticas generales de educación, ciencia y tecnología, competitividad, relaciones
exteriores y transformación productiva. Con la Constitución Política de 1991 y
la creación del estado social de derecho se establecieron principios de identidad
democrática de la nación, en el marco de los cuales se estructuran estrategias na-
cionales en todos los sectores, con el fin de promover “la internacionalización de
las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad,
reciprocidad y conveniencia nacional” (Presidencia de la República, 1991: Artícu-
lo 226 del capítulo VIII).
Recientemente han surgido visiones prospectivas que deberán orientar la po-
lítica de internacionalización del país, formuladas en documentos como “2019
Centenario Visión Colombia II”, que busca consolidar un modelo político y socioe-
conómico para el país, donde la política nacional en materia de internacionaliza-
ción de la educación superior debe propender por “aceptar códigos internacionales
de buenas prácticas, y establecer convenios para el reconocimiento en Colombia de
las agencias internacionales de acreditación y viceversa […] además de garantizar la
oferta de programas en el exterior por parte de las IES nacionales” (Presidencia de
la República & Departamento Nacional de Planeación, 2005: 44).
269