Page 272 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 272

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            superior en materia de internacionalización debería no sólo asumir el desafío de
            capitalizar las coincidencias y articular las visiones y estrategias de los diferen-
            tes actores, sino alcanzar una unificación de conceptos para definir una apuesta
            de país a la que se sumen tanto las IES como otros actores. Dicha apuesta debe
            guardar coherencia con los aspectos de la política nacional discutidos en la sec-
            ción anterior.

               El sector reconoce la existencia de políticas institucionales para el fomento
            de la internacionalización, como se evidencia en el Capítulo 4 de esta publica-
            ción, escrito por directores de oficinas de relaciones internacionales de algunas
            IES colombianas. Sin embargo, como se afirma en el documento “Evaluación de
            Políticas Nacionales de Educación: la Educación en Colombia”: “Colombia aún
            tiene retos importantes para consolidar una propuesta sólida, integral y coherente
            para la internacionalización de su sistema de educación superior” (OCDE & Banco
            Mundial, 2012: 230).

               Un análisis del contexto también revela que existen iniciativas, proyectos y
            programas promovidos por instituciones de carácter nacional en favor de la inter-
                                                                   5
            nacionalización del sistema de educación superior colombiano. Estas iniciativas y
            políticas institucionales, dictadas principalmente por el Ministerio de Educación,
            Icetex, Colciencias y SENA, coinciden en promover la educación superior, la cien-
            cia, tecnología e innovación, el fortalecimiento a las capacidades del sector y la
            priorización de cooperación con los países latinoamericanos. Estas iniciativas plan-
            tean la necesidad de una mayor articulación en su ejecución y en la gestión de la
            información que realizan sobre los procesos de internacionalización.

               La necesidad de garantizar una mayor articulación ha motivado la iniciativa
            de crear una agencia para la internacionalización de la educación superior en Co-
            lombia. Entre las razones para promover este debate se encuentran: la necesidad
            de lograr una mayor articulación entre los diferentes actores, la importancia de
            concentrar la oferta educativa para estudiantes internacionales, y la necesidad de
            contar con una instancia unificada de promoción del país como destino educativo
            (CESU, 2014)

               Como respuesta preliminar a esta necesidad, se han venido consolidando im-
            portantes iniciativas de trabajo coordinado entre las IES y entidades de gobierno
            como el MEN, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Icetex, Colciencias, el CNA,
            la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y Marca País. Aunque estos


            5  Estas acciones se vienen desarrollando en el marco de una política institucional. El Ministerio de Educación, dentro de la
              política de pertinencia ha ejecutado el proyecto de fomento a la internacionalización de la educación superior. Colciencias
              ha diseñado una estrategia de internacionalización para la proyección internacional de la ciencia, la tecnología y la inno-
              vación colombianas. El Icetex, viene implementando un portafolio de servicios orientados a la internacionalización de las
              actividades académicas, a través del fomento de los procesos de movilidad, y el fortalecimiento de las acciones docentes
              e investigativas. El SENA se ha propuesto la gestión de la internacionalización en ámbitos tecnológicos, académicos y de
              transferencia de conocimiento para el mejoramiento de los procesos de enseñanza.


         272
   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277