Page 270 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 270

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



               Por otro lado, el documento “Visión 2032” (Departamento Nacional de Planea-
            ción -DNP, 2008) establece una política de competitividad y productividad para el
            país, buscando posicionar a Colombia como uno de los tres países más competitivos
            de América Latina. Esta política contempla programas y acciones relacionados con
            la internacionalización de la educación, la ciencia y la tecnología como: la forma-
            ción de investigadores de alto nivel a nivel nacional e internacional, el fomento a la
            movilidad de investigadores, la vinculación a redes internacionales, la proyección
            internacional de la ciencia, tecnología e innovación, la internacionalización de la
            educación superior, el bilingüismo y los espacios transnacionales para el proceso de
            globalización de la ciencia y la educación.

               Paralelamente, a corto plazo, los Planes de Desarrollo se constituyen en una
            hoja de ruta para el país y en elementos a tener en cuenta para una política pú-
            blica de internacionalización de la educación superior. Particularmente el “Plan
            Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos”, ha definido acciones
            claras para garantizar el crecimiento sostenido, la igualdad de oportunidades y la
            consolidación de la paz, a través de la innovación científica y productiva, el buen
            gobierno y la sostenibilidad ambiental, con el fin de contribuir al objetivo nacional
            de posicionamiento del país en el contexto internacional.

               En materia de internacionalización de la educación superior, dicho Plan es-
            tablece que se fomentarán los procesos de internacionalización de la educación
            superior mediante la movilidad académica y profesional, con el fin de posicionar
            internacionalmente el sistema de aseguramiento de la calidad, a través de acuer-
            dos de reconocimiento mutuo de títulos (ARM) y de la acreditación internacional
            del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) ( DNP, 2010).

               Este propósito se suma a lo consagrado en la “Política Educativa 2010-2014:
            Educación de Calidad, el Camino para la Prosperidad”, donde se concibe a la in-
            ternacionalización como un supuesto para promover la innovación y pertinencia
            de la educación superior. Además se plantea un objetivo de política relacionado
            con la inserción de la educación superior colombiana en el contexto internacio-
            nal, manteniendo condiciones de calidad y pertinencia, (Ministerio de Educación
            Nacional de Colombia, 2010) y definiendo tres líneas estratégicas: promoción aca-
            démica del país, fortalecimiento institucional y establecimiento de mecanismos
            para la internacionalización.  Estas acciones se suman al propósito expresado por
                                     3
            el Presidente Juan Manuel Santos, en el discurso que pronunció tras conocer los
            resultados de las elecciones, de convertir a Colombia en el país más educado de
            América Latina para el 2025.






            3  Consultar publicación: Fomento a la internacionalización de la educación superior: aprendizajes desde la experiencia de Colombia
              (2014). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-342477.html


         270
   265   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275