Page 271 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 271
Capítulo 10 ElEmEntos para la construcción dE una política pública dE intErnacionalización dE la Educación supErior
La construcción de la política de internacionalización en el marco de los ins-
trumentos de política pública antes mencionados, también sugiere una revisión de
la política exterior colombiana, que aún requiere de un mayor énfasis en los temas
educativos y científicos; así como de la apertura de oportunidades y opciones para
4
el sector educativo.
En articulación con las políticas nacionales, el “Acuerdo por lo Superior 2034”
es el ejercicio más reciente que identifica las limitaciones (problemas nodales) que
enfrenta el sistema de educación superior en materia de internacionalización, e
intenta definir, de manera general, fórmulas para avanzar en este proceso (CESU,
2014). Los artículos que integran este libro son una contribución a los debates ge-
nerados por el Diálogo Nacional por la Educación Superior y buscan contribuir
al proceso de construcción de la política nacional de internacionalización de la
educación superior.
Esta sección se ha enfocado en los aspectos de la identidad nacional que se des-
prenden de la política pública. Esto no quiere decir que la internacionalización de
la educación superior no esté también ligada a otros elementos identitarios. En la
construcción de la política de internacionalización, también deberá entrar en dis-
cusión la vocación de la internacionalización para favorecer la comprensión con-
textual de la cultura, incluyendo los contextos políticos y sociales (Deardorff, De
Witt, Heyl, & Adams, 2012).
Institucionalidad
En términos de política pública, la institucionalidad implica la cooperación de nu-
merosos actores e instrumentos y requiere de la articulación interinstitucional, la
articulación público-privada y la articulación nación-región (Consejo Nacional de
Competitividad, 2014). La política pública de internacionalización no puede ser
ajena a esto y deberá contribuir a la construcción de la institucionalidad, no solo
por la diversidad de actores y sectores que involucra, sino por su vocación de herra-
mienta para el direccionamiento y sostenibilidad de la internacionalización de la
educación superior en el país.
El proceso de internacionalización de la educación superior en Colombia se
ha desarrollado en el marco de una notoria diversidad de esfuerzos, acciones,
enfoques de políticas institucionales y una variedad en el direccionamiento de la
inversión de los recursos. Ante esta situación, una política pública de educación
4 En el marco de la política exterior el Ministerio de Relaciones Exteriores definió el Plan de Promoción de Colombia en el
Exterior, a partir del cual la diplomacia cultural se convierte en la estrategia para usar la cultura, la educación y el deporte
como herramientas de la política exterior, para el enriquecimiento de las relaciones internacionales y el posicionamiento de
Colombia en el contexto internacional. Para conocer más del plan, puede consultar el sitio: http://www.cancilleria.gov.co/
sites/default/files/informe-ejecutivo-2013-plan-promocion-colombia-exterior.pdf
271