Page 222 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 222
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
La producción científica como medida
de internacionalización
La actividad de investigación científica debe resultar en la generación de nuevos
conocimientos que requieren publicarse para ser difundidos, socializados, confron-
tados y utilizados por la comunidad científica relevante. En este sentido, la investi-
gación como proceso de producción de conocimientos contribuye al desarrollo de
la ciencia como actividad global. La producción científica, como la materialización
de los conocimientos generados a través de la investigación, puede ser evaluada
mediante el análisis de los documentos publicados en revistas científicas.
La cantidad de revistas científicas y la heterogeneidad entre éstas, ha resultado
en el posicionamiento de los servicios de indexación y resumen como instrumen-
tos que facilitan la navegación entre una creciente cantidad de conocimientos
generados. Utilizando distintas lógicas de inclusión, estos servicios brindan in-
formación, a nivel de documento , del contenido de las revistas, es decir, indexan
2
el contenido de las revistas en sus bases de datos. Los procesos de selección de
las revistas varían de acuerdo a la administración del servicio y su propósito. Por
ejemplo, la lógica detrás de Web of Science (WoS) es que un grupo limitado de
revistas de mucho uso y consulta, podría representar los avances de la corriente
principal (mainstream) de la ciencia. El uso y consulta, medido a través de las cita-
ciones recibidas por la revista, eran los elementos que determinaban la viabilidad
de indexar una revista en esta base. Con el paso del tiempo los requerimientos
que deben cumplir las revistas para ingresar a estas bases se han ampliado para
incluir también aspectos de cobertura temática y regional. Sin embargo, tanto
WoS como Scopus siguen siendo los servicios de indexación y resumen más reco-
nocidos por su cobertura y rigurosidad.
Se asume entonces que las revistas indexadas en estas bases de datos se caracte-
rizan por ser de alta calidad, porque sus contenidos han sido sometidos a procesos
de evaluación por pares que garantizan que son conocimientos novedosos, que
se derivan de procesos de investigación rigurosos y confiables, y que constituyen
una contribución relevante para un campo científico determinado. Por esta ra-
zón, la publicación en revistas indexadas en bases de datos reconocidas se ha con-
vertido en una manera popular de aproximarse a las capacidades científicas de un
país, una institución o una región. Esta información es considerada en casi todos
los procesos de evaluación de la investigación. De hecho, los indicadores de allí
derivados son utilizados para construir muchos de los rankings cienciométricos
3
2 Además de los artículos científicos, tanto WoS como Scopus, sistematizan información de otros tipos documentales como
las editoriales, cartas al editor, abstracts de conferencias, notas cortas, reseñas, correcciones y fe de erratas, y, en ocasiones,
capítulos de libro.
3 Algunos ejemplos de estos rankings son: el Academic Ranking of World Universities (ARWU) o Ranking de Shanghai (http://
www.shanghairanking.com); The World University Rankings (http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-
rankings/2013-14/world-ranking); el ranking producido por el Center of Sciences and Technology Studies (CTWS) de Leiden
(http://www.leidenranking.com); y el QS World University Ranking (http://www.topuniversities.com/university-rankings).
222