Page 226 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 226

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            académica. Universidades internacionales con un fuerte componente técnico (Ej.:
            la Universidad Técnica de Delft en Holanda) tienen cada vez más presencia en los
            rankings internacionales en los que las publicaciones científicas tienen un peso im-
            portante e inciden en la posición de la institución.

               En Colombia, sin embargo, los procesos de formación superior técnica y tecno-
            lógica no se caracterizan por coexistir con el desarrollo de actividades de investi-
            gación. Y, aunque actualmente la acreditación de este tipo de instituciones valora
            también la orientación hacia la investigación y generación de conocimientos, un
            grupo de investigación cuyo liderazgo se encuentre ejercido por técnicos o tecnó-
            logos no obtiene el reconocimiento como tal ante Colciencias (Colciencias, 2013:
            24). La necesidad de distinguir entonces entre estos tipos de instituciones busca
            que, en lugar de realizar comparaciones, se interpreten los resultados en sus con-
            textos y condiciones específicas.



            Distinción por áreas de la ciencia

            La necesidad de considerar el área de la ciencia como un factor condicionante en
            la internacionalización de la investigación obedece a que esta tiene una serie de
            alcances, situaciones y condiciones que dependen de características específicas y
            contextuales de sus temáticas, de las tradiciones disciplinarias y de las formas y
            medios de circulación de los resultados obtenidos (Whitley, 2000). Elementos tales
            como el nivel de formalidad de los medios de difusión y divulgación de resultados,
            la existencia de otras comunidades de interés, -además de los pares académicos y
            la comunidad científica- en los resultados de investigación, el grado de especiali-
            zación de las disciplinas, la variedad de temas y la rigurosidad de las metodologías
            empleadas, juegan un papel fundamental en las formas de investigación y la divul-
            gación de sus resultados.

               Diversos autores han propuesto rangos de prácticas de publicación para en-
            tender las diferencias que existen en la divulgación de resultados de investiga-
            ción. Generalmente, un rango se define a partir de las prácticas de comunicación,
            el nivel de formalidad de los medios de difusión de resultados científicos, y las
            audiencias relevantes de divulgación. Un extremo del rango estaría reflejando
            altos grados de formalidad en los medios de divulgación (a partir de una estruc-
            tura de revistas científicas jerarquizadas por su factor de impacto) y la existencia
            de un público de interés conformado fundamentalmente por pares académicos.
            Este extremo incluye las disciplinas de las ciencias naturales y exactas. En el otro
            extremo, en donde se ubicarían las humanidades, los medios de intercambio y
            divulgación de resultados son mucho más amplios y responden a una diversidad
            de intereses y de audiencias (Whitley, 2000: 234 - 235). Las ciencias médicas y de
            la salud, así como la ingeniería y la tecnología, podrían ubicarse, en el rango, cerca
            de las prácticas de las ciencias naturales y exactas. Las ciencias agrícolas se posi-



         226
   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231