Page 223 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 223

Capítulo 8    InternacIonalIzacIón de la InvestIgacIón en las InstItucIones de educacIón superIor en colombIa



               y, en ocasiones, para proveer información al proceso de formulación de políticas
               o a la toma de decisiones en materia de promoción de la investigación.

                  Para el caso específico de monitorear y evaluar los procesos de internaciona-
               lización de la ciencia y, más particularmente de la investigación, la información
               sobre la producción científica en revistas indexadas en WoS o Scopus puede apo-
               yar la construcción de indicadores que suministren información sobre dos as-
               pectos. El primero hace referencia a las capacidades de una institución, región o
               país, para producir conocimientos de punta, que luego de un proceso riguroso de
               evaluación por parte de expertos, contribuye al desarrollo del conocimiento cien-
               tífico global. Indicadores basados en la cantidad de documentos publicados en
               revistas registradas por estas bases son utilizados para evaluar dichas capacidades
               y determinar la inserción de la institución en comunidades científicas internacio-
               nales. Así mismo, sirven para determinar su capacidad de producir ciencia de alto
               nivel y gran visibilidad. El segundo aspecto se refiere a las relaciones de colabo-
               ración que establece una institución para producir conocimientos de punta. En
               este caso, se utilizan indicadores basados en las coautorías o copublicaciones con
               pares extranjeros que permiten, entre otros, identificar los países con los que se
               realiza una mayor colaboración.

                  Los indicadores basados en número y características de los artículos científicos
               han sido utilizados para hacer mediciones sobre el grado de inserción de una ins-
               titución en los programas globales de investigación. La mayoría de las propuestas
               que se han realizado para medir la internacionalización de la investigación, consi-
               deran dentro de sus fundamentos metodológicos diversos aspectos de la produc-
               ción científica registrada en estas bases. El Manual de Santiago, por ejemplo, es un
               ejercicio liderado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnolo-
               gía (RICyT) y puede ser considerado como el referente conceptual, en este tema,
               para la región de Iberoamérica. El Manual reconoce como formas de expresión de
               la dimensión internacional de la producción científica, la participación de autores
               de diferentes países en las publicaciones científicas que dan origen a las copublica-
               ciones, y la difusión a través de la publicación en revistas indexadas internacional-
               mente (RICyT, 2007: 68).

                  En este contexto, el presente capítulo busca complementar los resultados obte-
               nidos en el Estudio sobre Internacionalización de la Educación Superior en Colom-
               bia y Modernización de Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional
               de Información de la Educación Superior (SNIES), realizado por el Ministerio de
               Educación  Nacional  y  la Campaña  Colombia  Challenge  Your  Knowledge  (MEN  &
               CCYK, 2013), y particularmente lo registrado en el módulo 6 de la encuesta que se
               aplicó para este estudio. Para ello, se complementan las preguntas de este módulo
               desde dos puntos de vista. En primer lugar, a partir de los resultados visibles y ve-
               rificables de investigación, haciendo distinciones según la tipología institucional
               utilizada en el SNIES (universidad, institución universitaria/ escuela tecnológica,



                                                                                       223
   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228