Page 233 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 233
Capítulo 8 InternacIonalIzacIón de la InvestIgacIón en las InstItucIones de educacIón superIor en colombIa
Según los datos de grupos de investigación registrados en la plataforma ScienTI
a abril de 2013 y procesados por el OCyT, en materia de personal vinculado a acti-
vidades de investigación se tiene que: las universidades (U) concentran los grupos
de investigación de mayor tamaño con un promedio de 21 integrantes por grupo;
las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas (IU/ET) ocupan el segundo
lugar con un tamaño promedio de casi 14 personas por grupo de investigación; las
instituciones tecnológicas (IT) tienen en promedio de un poco más de 12 integran-
tes por grupo; y finalmente, las instituciones técnicas (IT) tienen en promedio 9
personas por grupo de investigación.
La orientación cognitiva de los grupos de investigación tiene un papel funda-
mental en el número de personas vinculadas al grupo. En general, los grupos en
ciencias naturales y exactas cuentan con una mayor cantidad de investigadores,
personal de apoyo y estudiantes de maestría y doctorado vinculados, que los grupos
en ciencias sociales y en humanidades. En el país, sin embargo, los grupos de mayor
tamaño registran disciplinas relacionadas con la ingeniería y la tecnología o las
ciencias agrícolas como su área de actuación principal.
Internacionalización de la investigación:
publicaciones internacionales
Una de las consecuencias de las políticas de fomento a la investigación y de los
sistemas de evaluación de la investigación ha sido la mejor representación, en las
bases de datos internacionales, de los conocimientos generados por las institucio-
nes locales. Esto permite no sólo una mejor representación de la ciencia como un
proceso acumulativo, sino que incrementa el acervo de información necesario para
la toma de decisiones basadas en evidencia, orienta las políticas de fomento a las ca-
pacidades realmente existentes en el país, y mejora las posibilidades de monitorear
el impacto de su implementación (Ruiz et al., 2013).
Adicionalmente, la publicación de resultados en revistas indexadas expone a
los investigadores locales a los parámetros de evaluación de pares científicos in-
ternacionales, a la vez que brinda una plataforma de amplia circulación para la
construcción de redes y el establecimiento de colaboraciones con investigadores
extranjeros.
Para el periodo comprendido entre 2008 y 2013, en el país se habían producido
un total de 20.152 y 29.535 documentos publicados en revistas indexadas en las ba-
ses de WoS y Scopus, respectivamente. Mientras que en WoS, los autores afiliados
a las IES colombianas eran responsables del 81% de la producción científica total
del país, en Scopus esta participación se incrementa a un poco más del 93% en todo
el período (ver Gráfica 8.1). Esta diferencia en la participación de la producción
científica de las IES en WoS y Scopus resulta, en parte, de la inclusión de un gran
233