Page 229 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 229
Capítulo 8 InternacIonalIzacIón de la InvestIgacIón en las InstItucIones de educacIón superIor en colombIa
importante utilizar en el análisis las dos bases de datos, WoS y Scopus, con el fin de
tener una mirada más general sobre las publicaciones de relevancia internacional.
Aunque muchas de las revistas aparecen en ambas bases (se ha calculado un nivel
de coincidencia superior al 50% de títulos de revista), las lógicas de inclusión son
diferentes en cada una de ellas.
En WoS el criterio de selección de las revistas está relacionado con su visibi-
lidad y factor de impacto. WoS busca dar una imagen de la ciencia internacional
seleccionando aquellas revistas que tienen un número alto de citaciones. Scopus,
por su lado, ha tenido una propuesta de indexación más inclusiva y desde sus
inicios se ha caracterizado por utilizar elementos de relevancia regional dentro
de los criterios de selección de revistas científicas. Adicionalmente, Scopus tiene
una mayor participación de proceedings dentro del tipo de revistas que indexa.
Los proceedings, en ocasiones conocidos como actas o memorias, son colecciones
de documentos científicos que se circunscriben al contexto de una conferencia
o un encuentro científico. Pueden tener forma de libro o estar publicados única-
mente en medio digital, sin embargo, al ser resultados de conferencias realizadas
periódicamente (por lo general anual o bienalmente), se constituyen en publi-
5
caciones seriadas . Los proceedings tienen un peso particularmente importante
en disciplinas relacionadas con las áreas de ingeniería y tecnología, por ejemplo
nanotecnología, en donde hay una urgencia por compartir los últimos descubri-
mientos realizados.
Otra diferencia importante en las bases de datos revisadas, que puede incidir en
la facilidad del uso de la información para procesos de evaluación, valoración y mo-
nitoreo de la investigación, es la normalización de los nombres de las instituciones.
Estas bases utilizan algunos algoritmos explícitos para identificar las formas más
apropiadas de nombre y de afiliación institucional que utilizan los autores. Mien-
tras que en WoS el proceso de atribución de una publicación a una institución par-
ticular se facilita gracias a la normalización de los nombres de dichas instituciones,
en Scopus se tiene en cuenta la forma en la que el autor firma su contribución. En
revistas donde los autores firman con todas sus credenciales institucionales, inclu-
yendo el sitio donde realizaron estudios de doctorado, las distintas instituciones a
las que se encuentran vinculados, etc., la atribución del documento a una institu-
ción particular se dificulta. Casos en los que un solo autor firma con múltiples afi-
liaciones institucionales pueden contarse erróneamente como una colaboración,
sin que realmente lo sean.
Como el interés de este capítulo se centra en características de la producción
científica de las IES colombianas, después de la descarga de la información se pro-
cedió a realizar una identificación de aquellas publicaciones en las que había parti-
5 No todas las conferencias tienen este tipo de productos asociadas a ellas. Sólo conferencias de mucha visibilidad, prestigio y
reconocimiento tienen sus proceedings incluidos en las bases del WoS o de Scopus.
229