Page 230 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 230
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
cipado al menos una de ellas. Tanto las IES como su tipología se obtuvieron de una
consulta hecha al SNIES, en abril de 2014. La información de acreditación de alta
calidad de la institución se obtuvo de una consulta al Consejo Nacional de Acredi-
tación (CNA) realizada en el primer trimestre de 2014.
Para obtener la desagregación por áreas de la ciencia, se trabajó con la cla-
sificación cognitiva de las revistas científicas que hace Thompson Reuters, la
cual fue homologada a las áreas de la ciencia y la tecnología propuestas por la
OCDE. Esto quiere decir que todos los artículos publicados en una misma revis-
ta se encuentran clasificados automáticamente en el área en que se encuentra
categorizada la revista. Es de esperarse que esta distribución disciplinaria refleje
las capacidades de las IES. Sin embargo, dada la tendencia hacia la interdiscipli-
nariedad que se observa en la academia a nivel global, la clasificación a un nivel
micro de análisis no necesariamente va a reflejar la distribución de capacidades
de investigación de una IES.
Si bien esta información posibilita hacer análisis y recomendaciones en tér-
minos de internacionalización de la investigación para los distintos tipos de IES,
es necesario considerar algunas limitaciones de WoS y Scopus para la interpreta-
ción de los resultados. Las revistas registradas en estas bases de datos son princi-
palmente de carácter internacional. Sus contribuciones se encuentran en inglés
y existe una predominancia de publicaciones pertenecientes a las ciencias natu-
rales y exactas. A pesar de ello, se presenta una participación cada vez mayor de
publicaciones en otras áreas de la ciencia y una mayor cobertura de revistas en
otros idiomas diferentes al inglés dada una política agresiva de inclusión de re-
vistas regionales (Lucio-Arias, 2013). La predominancia de revistas anglosajonas
y la importancia de Estados Unidos como productor mundial de conocimientos
científicos de punta y de alta visibilidad, inciden en que este país sea el que mayor
número de copublicaciones registre, en ocasiones independientemente del país
de referencia del estudio.
La investigación en las IES colombianas
En Colombia, la política científica ha recurrido al grupo de investigación como
unidad organizacional estratégica para el fortalecimiento y consolidación de ca-
pacidades científicas y, particularmente, de investigación (Orozco et al., 2013).
Este reconocimiento ha tenido dos consecuencias importantes que se reflejarán
en los indicadores presentados en esta sección. La primera es que distintos tipos
de organizaciones, particularmente las IES, han respondido a esta directriz orga-
nizando su actividad investigativa en el marco de grupos donde coinciden inves-
tigadores y estudiantes, particularmente de maestría y doctorado, con personal
técnico y de apoyo. La segunda es que alrededor del grupo como unidad organi-
zacional se han diseñado instrumentos de captura de información en donde los
230