Page 260 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 260
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
De las cinco actividades estratégicas del proyecto, las tres últimas se relacionan con
la internacionalización de la extensión. Dichas actividades son:
1. Acompañar a las IES en el diseño e implementación de sus procesos de interna-
cionalización, a través de actividades de capacitación y acompañamientos insti-
tucionales para el fortalecimiento y construcción de capacidades internas.
2. Consolidación de Colombia como un espacio para la integración regional e in-
ternacionalización de la educación superior.
3. Suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de los sistemas de asegu-
ramiento de la calidad con países estratégicos, con el fin de facilitar la homo-
logación y convalidación para efectos académicos, de títulos extranjeros en
Colombia y colombianos en el exterior.
4. Participación en ferias internacionales, realización de misiones académicas y
apoyo a la realización de la jornada latinoamericana y caribeña para la interna-
cionalización de la educación superior.
5. Establecimiento de alianzas internacionales de cooperación educativa a nivel
bilateral, multilateral y del sector privado, con el propósito de fortalecer las
políticas de calidad, cobertura y pertinencia en educación superior.
La Ley 749 de 2002 (Congreso de la República, 2002) por la cual se organiza el
servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica
profesional y tecnológica, no contempla asuntos relacionados con la internaciona-
lización. El Decreto 1295 de 2010 (Presidencia de la República de Colombia, 2010)
por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y el
desarrollo de programas académicos de educación superior, en su artículo 26 y en
relación con la internacionalización de la extensión, regula la oferta de programas
en convenio con instituciones extranjeras.
De otro lado, en el capítulo II del Decreto 1295, condiciones para obtener regis-
tro calificado, en el numeral 5.6, define las condiciones de calidad para la relación
del programa con el entorno de manera general, sin referirse al ámbito geográfi-
co internacional: vinculación con el sector productivo, trabajo con comunidades,
generación de nuevo conocimiento, desarrollo de actividades de servicio social e
impacto de los egresados.
Finalmente, según los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (2013: 36)
para la autoevaluación y acreditación de programas de pregrado, se contempla la inter-
nacionalización desde varias perspectivas y de manera transversal, destacándose el fac-
tor de visibilidad internacional. De diecisiete aspectos definidos por el CNA, siete están
relacionados con la internacionalización de la extensión de los programas académicos:
260