Page 259 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 259
Capítulo 9 InternacIonalIzacIón y extensIón: conceptualIzacIón, práctIcas y desafíos para la polítIca públIca
• Reputación entre las universidades internacionales.
• Aceptación de los egresados en las mejores universidades del mundo.
• Otros
Desde esta perspectiva, la internacionalización de la extensión manifiesta otra
diversidad de maneras de operar, empleando una perspectiva muy cualificada, que
se referencia con estándares internacionales y requiere recursos y esfuerzos impor-
tantes para lograr la calidad en las IES.
Internacionalización de la extensión en las políticas
educativas colombianas
La perspectiva política, normativa y legal colombiana relacionada con la extensión y
su internacionalización, también ofrece un panorama que es importante referenciar.
Con relación a la extensión, la Ley 30 de 1992 de Educación Superior se refiere
a la extensión como sinónimo de proyección social y la define en el artículo 120
como una función que:
Comprende los programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás pro-
gramas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias,
así como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la co-
munidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad (Congreso de la República,
1992: 23).
Esta definición se asocia con la filosofía del origen latinoamericano de la exten-
sión (ver Gráfica 9.1), pero no precisa su concepto sino que pasa automáticamente
a definir sus manifestaciones. En este sentido la definición no establece un vínculo
con las otras funciones sustantivas de la educación superior.
En cuanto a la internacionalización de la educación superior, la Ley 30 habla
sobre la importancia de la cooperación y las relaciones de las comunidades aca-
démicas con sus homólogos internacionales. Por su parte, el MEN promueve la
internacionalización mediante el proyecto “Fomento a la Internacionalización de
la Educación Superior”, que tiene por objeto:
Facilitar la inserción de la educación colombiana en un contexto internacional, man-
teniendo condiciones de calidad y pertinencia, mediante el fomento de los procesos de
internacionalización de las instituciones de educación superior de Colombia, y el po-
sicionamiento internacional de nuestro Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2014).
259