Page 263 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 263
Capítulo 9 InternacIonalIzacIón y extensIón: conceptualIzacIón, práctIcas y desafíos para la polítIca públIca
• A la pregunta del estudio sobre los cuatro modos de exportación de servicios
educativos definidos por el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios
(GATS), la frecuencia de respuesta más baja de las IES (7%) fue para el modo de
“enclaves internacionales”. Este modo de exportación ocurre cuando un pro-
veedor establece presencia en el territorio de otro miembro, mediante la adqui-
sición en propiedad o arrendamiento de locales, con el fin de suministrar un
servicio, como el caso de las franquicias, campus satélites. Esto muestra que hay
algunas instituciones que ya empiezan a practicar una internacionalización de
la extensión más cualificada. Así mismo, el modo “suministro transfronterizo”
recibió un 33% de la frecuencia de las respuestas dadas por 116 instituciones.
Este modo consiste en la prestación de un servicio que traspasa las fronteras y
no requiere el desplazamiento físico del consumidor (MEN & CCYK, 2013: 93).
• Entre las causas restrictivas para realizar prácticas que requieren una gestión
especializada en la internacionalización de la extensión, como son las licitacio-
nes internacionales, se encuentran los requisitos legales, las barreras de idioma,
la competitividad en costos y llama especialmente la atención los obstáculos
administrativos encontrados en la misma IES.
• Los resultados del estudio muestran que el 6% de las unidades de internaciona-
lización depende de la vicerrectoría de extensión o la instancia que ejerce sus
funciones (MEN & CCYK, 2013: 20). La mayoría de unidades cuenta con una
sola persona para desarrollar las funciones en la unidad de internacionalización.
En las instituciones en donde se cuenta con más de una persona, ellas se dedican
a diferentes áreas temáticas, la mayoría relacionada con la extensión: realización
de eventos, cooperación internacional, gestión de apoyos financieros, egresados
(MEN & CCYK, 2013: 21-22).
En síntesis, se puede afirmar que las IES realizan actividades de internacio-
nalización de la extensión universitaria centradas en prácticas tradicionales, que
requieren poco valor agregado y limitada exigencia de recursos. Varias de ellas aso-
ciadas más a la internacionalización de la docencia que a la extensión.
Conclusiones
En este capítulo se ha hecho un recuento del origen, las definiciones y las manifes-
taciones de la extensión en la educación superior, los conceptos y maneras de ope-
rar de la internacionalización de la extensión, las normas y políticas relacionadas
con la extensión en el país y los resultados del último estudio de internacionaliza-
ción de la educación superior en Colombia desarrollado por MEN y CCYK.
La extensión como función sustantiva, nace con posterioridad a las funciones
de docencia e investigación, evolucionando en una variedad de enfoques y maneras
263