Page 264 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 264
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
de manifestarse, siendo su esencia la de integrarse como parte de la sociedad. Deri-
vadas de estas definiciones, se encuentran múltiples maneras de operar la función
de extensión, destacándose las estrategias de difusión y transmisión del conoci-
miento, los proyectos de cooperación con el entorno, los servicios ofertados por las
instituciones en el medio, los impactos y los reconocimientos externos.
Estas manifestaciones coinciden de manera general con las manifestaciones que
se encuentran en la literatura sobre la internacionalización de la extensión. En Co-
lombia la gestión de la internacionalización de la extensión en las instituciones de
educación superior se concentra en prácticas tradicionales, sencillas de gestionar,
de baja asignación de recursos y poco valor agregado. En este mismo sentido, la le-
gislación, la normatividad y la política básica de la educación superior relacionadas
con la internacionalización de la extensión, se enfocan en actividades básicas como
la cooperación, la movilidad, las alianzas, las redes, las misiones y la promoción de
las IES en el exterior.
Cuando se estudia la extensión desde su dependencia de las funciones de docen-
cia e investigación o cuando se estudia la internacionalización de la extensión como
parte de la naturaleza de lo universitario, se pueden sumar otras manifestaciones
tan variadas y complejas como la investigación-acción, la reputación internacional
de la institución, la cooperación con los principales organismos de cooperación
internacional, la ubicación de los egresados en empresas de nivel mundial y la pro-
ducción académica y científica, incluyendo patentes.
Para la internacionalización de la extensión, además de la articulación de polí-
ticas y esfuerzos de los actores relacionados con la educación superior, se requie-
re de la unión de diferentes sectores y organismos nacionales relacionados con el
comercio exterior, las relaciones exteriores, la ciencia y la tecnología, así como de
estrategias para el fomento, el apoyo y la cualificación de esta función.
Referencias
Aponte, C., de Burgos, D., de Medina, V., Hoyos, C., Rodríguez, C., & Rodríguez, M.
(2002). Guía para la internacionalización de las instituciones de educación supe-
rior de Colombia. Bogotá, Colombia: ICFES.
Aponte, C., Krausova, E., Jaramillo, I., de Toro, Á., & Pinzón, N. (2003). Hacia la inter-
nacionalización de la universidad con sentido propio. Asociación Colombiana de
Universidades- Ascun. Bogotá: ASCUN.
Aponte, C. (2008). Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social/
extensión univeristaria/ interacción en la educacón superior. Asociación Colombia-
na de Universidades-Ascun. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades.
264