Page 25 - 3.internacionalizacion investigacion
P. 25

GUÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


 13. Desarrollar la capacidad de  cooperación horizontal, con   directa de los mismos se recomienda usar el buscador online de la   3. 2. Estrategia de internacionalización de la investigación en la IES                                        Diagnóstico DOFA
 países de la región.  Biblioteca de Acuerdos de la Cancillería .                                                                                                                                                                                  a. Se somete el objeto de estudio a este diagnóstico, para construir
                                                 19
 14. Desarrollar instrumentos para estimular la inversión privada                                                                                  3.2.1. Metodología para el diseño de una Política                                                 paneles de análisis con base en las hipótesis, objetivos y resul-
 e internacional, en CT+I.  Comisiones Mixtas de Cooperación Científica y Técnica                                                                              y un Plan de Internacionalización                                                     tados que se espetan obtener;
 15. Articular y aprovechar las políticas y programas nacionales   Las “Comixtas” son escenarios de cooperación horizontal intergu-                                                                                                                b. Llegar a un consenso grupal en el que se determinen certezas,
 CT+I, con aquellas que existen a nivel internacional.  bernamental que hacen parte de la estrategia de relaciones exterio-                                                                                                                          incertidumbres y problemáticas. Este análisis se debe realizar
 16. Generación, transferencia, adaptación y mejora del conoci-  res de los países. En Colombia estos espacios son liderados por el   Para la construcción de una política y un plan de internacionaliza-                                            cuantas veces se considere necesario durante el taller, visibilizar
 miento científico, desarrollo tecnológico e innovación en la   Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con la Agencia   ción de la investigación se sugiere que la unidad que lidera esta                                                  factores internos y externos, entre otras variables propias del
 producción de bienes y servicios para los mercados regiona-  Presidencial para la Cooperación Internacional, y tienen como      función sustantiva en la IES, utilice una metodología participativa,                                                proceso.
 les, nacionales e internacionales (exportación e importa-  objetivo establecer y hacer seguimiento a Programas de coopera-      donde, en una fase preliminar, se haga un “mapa de relaciones”
                                                                                                                                 para poder visualizar a los actores,  stakeholders  y las posibles
 De acuerdo con Cañón (2015), se pueden resumir los componentes   ción).  ción científica y técnica bianuales y bilaterales con otros países. Las   interconexiones entre ellos por medio de un cuadro de responsabili-                           Encuestas y entrevistas
 de internacionalización de estas políticas en los siguientes 17   17. Explorar, investigar y proponer, visiones y acciones sobre la   IES tienen un importante rol que cumplir en estos escenarios de   dades. Ellos deben aportar su perspectiva y posiciones instituciona-  Además del trabajo con el grupo de trabajo, es importante conocer
 puntos:  intervención del país en los escenarios internacionales, así   cooperación  de  modo  que  se  sugiere  al  comienzo  de  cada  año   les, con el fin de que la futura política y las estrategias propuestas                            las expectativas de toda la comunidad académica, así que no está
 como los impactos y oportunidades  internacionales para   solicitar a la Cancillería o a  APC el calendario de Comisiones       se implementen con éxito. Es importante que en esta etapa se                                                     demás hacer entrevistas a las directivas y encuestas a docentes,
 1. Adoptar  políticas relativas  a la internacionalización  y  la   Colombia.  Mixtas. Estas comisiones generalmente se enmarcan en la estrate-  fomente un compromiso por la construcción de una identidad propia                               investigadores y estudiantes. Esta información también aportará
 cooperación internacional basadas en vigilancia tecnológica   gia nacional de cooperación sur-sur y se implementa a través de   de la institución.                                                                                               bases para definir problemáticas y generar estrategias dentro de la
 y en relaciones ya exitosas   Además de los documentos de política nacional, resulta clave tener   Proyectos CTPD (cooperación técnica entre países en desarrollo)                                                                               planeación.
                                                        20
 2. Sumir tareas y responsabilidades en proyectos científicos de   en cuenta las políticas y/o planes estratégicos de CT+I departamen-  que pueden ser presentados por las propias IES .  Construcción del equipo de trabajo
 cooperación en gran escala.   tales, más aun teniendo en cuenta que desde 2012 se estableció en   24                            Los grupos deben formarse interdisciplinarmente, provenientes de                                                 Taller de planeación y marco lógico
 3. Promover pasantías en instituciones especializadas.  Colombia que el 10% de los recursos de regalías serían invertidos   Si se es una IES ubicada en frontera o con rango de acción fronteri-  varias dependencias de la IES, donde se intercambien puntos de   Esta herramienta comúnmente utilizada para la planificación de
 4. Establecer convenios e intercambio de información, recursos   en CT+I (Ley general de Regalías), y estos recursos deberían ser   zo, debe definir una política de internacionalización de la I+D, con   vista  que  promuevan  la  participación  encaminada  a  desarrollar   proyectos puede ser usada con el fin de determinar las problemáti
 y posibilidades de formación.  gestionados precisamente a través de los entes públicos departa-  un fuerte componente en la cooperación fronteriza y además puede   estrategias articuladas a las realidades y necesidades de la institu-        cas, conocer las causas, los efectos (árbol de problemas) y los
 5. Ampliar las oportunidades de las personas e instituciones   mentales. De igual forma, las IES públicas circunscritas a departa-  participar en las Comisiones de Vecindad e Integración Fronteriza   ción.                                    medios, objetivos y soluciones (árbol de objetivos o soluciones). La
 para acceder a experiencias de formación y actualización.  mentos están llamadas a armonizar y definir prioridades de investi-  que se hacen específicamente con los países vecinos para diferen-                                                metodología de marco lógico lleva al grupo de trabajo a hacer un
 6. Ampliar los canales de distribución de conocimiento altamen-  gación acordes a los planes departamentales por lo cual sus políti-  tes temas entre estos CT+I.  Taller de encuentro y de auto-diagnóstico                                     análisis de alternativas  plausibles y  certeras para  resolver  los
 te especializado.  cas de internacionalización deben tenerlos muy en cuenta como                                                Es importante que en la primera fase el grupo de trabajo se reúna                                                problemas. Este ejercicio lleva a la construcción de la matriz de
 7. Hacer  parte de  redes internacionales donde se produce y   referentes. Los Planes Estratégicos departamentales de CT+I se   Otros documentos a ser revisados son los acuerdos comerciales   para hacer un diagnóstico de la situación, determinar las problemá-  marco lógico, la cual será insumo principal de un plan estratégico.
 circula el conocimiento de punta.  pueden descargar de las páginas web oficiales de las gobernacio-  suscritos entre Colombia y diferentes países o regiones o Tratados   ticas y proponer diferentes alternativas de salida. El diagnostico se   Allí se  definen el  objetivo general, los  objetivos específicos,  los
 18
 8. Co-financiar en forma sostenible proyectos de larga duración.  nes de los departamentos o en la de Colciencias  .  de Libre Comercio (TLC), pues varios de ellos involucran acuerdos   debe efectuar con el grupo completo y se deben exponer todos los   resultados, las actividades y para cada uno de estos elementos se de-
 9. Mejorar la capacidad de respuesta de cooperación frente a   anexos, compromisos, prioridades y/u oportunidades de coopera-   puntos de vista posibles, para tal fin se recomienda usar la estrate-                                            terminan indicadores, fuentes de verificación y supuestos externos.
 tratados internacionales.  Acuerdos de cooperación científica y técnica bilaterales  ción científica y tecnológica. A la fecha Colombia ha firmado 14   gia denominada “lluvia de ideas” para la construcción de una matriz
 10. Participar activamente en organismos multilaterales.  Colombia ha suscrito más de 70 acuerdos de cooperación científica   tratados comerciales o de libre comercio que se encuentran vigen-  de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA), la
                  21
 11. Facilitar el acceso de los grupos y centros de investigación y   y tecnológica con diferentes países que se encuentran vigentes, en   tes .   cual permitirá determinar prioridades y conocer a fondo las perspec-                                          3.2.2. Establecimiento de prioridades institucionales
 desarrollo tecnológico a recursos tanto intelectuales como   su mayoría suscritos en los últimos 30 años. Para una consulta     tivas de todos los stakeholders.                                                                                                               para la construcción de la política
 financieros regionales e internacionales.
 12. Aprovechar la diáspora científica – articulación.  19   http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/BuscadorExternoForm.aspx                                                                                                            Toda política institucional debe establecer prioridades en función de
               20   http://www.cancilleria.gov.co/international/politics/cooperation/south
               21   http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398                                                                                                                                                                               su visión, misión, intereses colectivos, capacidades, debilidades y
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30