Page 11 - 4.cooperacion int
P. 11
Editorial
Colombia avanza en un pensamiento conjunto de una sociedad
que se redefine a partir de sus principios sociales, económicos,
políticos y educativos en el actual escenario de búsqueda de la paz
y la transformación social. Sin duda, el rol de los gobiernos, las
empresas, las instituciones de educación y las organizaciones es
fundamental en este nuevo acontecer. La idea en común es una:
lograr una mejor correspondencia ciudadana para un país más
justo, en armonía y con una apuesta decidida en su sistema de
educación.
Pues bien, el aporte que proviene desde los diferentes actores en
ese ejercicio –para encontrar un mejor horizonte hacia el diálogo y
la comprensión social– tiene soporte en acciones que propenden
por la colaboración, la trasferencia del conocimiento y el aprendiza-
je enriquecido por quienes han logrado avanzar en apuestas para
dicho fin. Por ello, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y un
grupo colegiado de expertos colombianos en temas de internacio- 11
nalización académica han trabajado perentoriamente en la recopi-
lación de conceptos, modelos, ejemplos, entre otros aspectos, que
refieren al paradigma de la ‘internacionalización de la educación
superior’ a través de una serie de guías metodológicas que coadyu-
van en la comprensión de su fundamentación, estrategia y opera-
ción para aquellas instituciones que avanzan en la búsqueda de su
objeto –el cual propende por dar un valor agregado a las funciones
sustantivas universitarias y la calidad misma de la Educación Superior.
La colección de guías que presentamos recopila algunas conside-
raciones de referencia que buscan dar ideas y visiones –figuradas
y pragmáticas– frente a aquellos aspectos preponderantes en
actividades de internacionalización aumentando los espacios de
enriquecimiento especializado que permitan dar orientaciones
comunes para quienes avanzan en este ejercicio. El resultado de
esta colaboración entre el MEN y la red de universidades acredita-
das Colombia–Challenge Your Knowledge® (CCYK) se evidencia
en cinco momentos importantes de reflexión: la movilidad académica,