Page 32 - 4.cooperacion int
P. 32

COOPERACIÓN INTERNACIONAL



               El proyecto Universidad en el Campo, que desarrolló la Universidad
               de Caldas en alianza con la Secretaría de Educación del Departa-
               mento, Comité de Cafeteros de Caldas, Cooperativa de Caficultores
               de Manizales y la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), se
               replicó en Latinoamérica con un auxilio económico de la Comisión
               Europea. Esta iniciativa participó en la convocatoria denominada
               Alfa III y logró una subvención de alrededor de 1’179.000 euros.
               Con este recurso, sumado a otros de IES participantes, de España
               e Italia, se replicó el modelo Universidad en el Campo en Nicara-
               gua, Bolivia, México, Perú y Colombia.

               La consolidación a partir de ALFA permitió que docentes de 4 IES
               latinoamericanas se capacitaran para la implementación de un
               programa de educación superior en los niveles técnico, tecnológico
               y profesional enfocado en el sector agropecuario, en articulación
               con la educación secundaria, permitiendo la construcción de instru-
               mentos, guías educativas  y  módulos basados  en  educación por
               competencias. El docente como facilitador del conocimiento para
       32      las asignaturas del proyecto que fue implementado en los países
               que hicieron parte del programa, cuyos resultados fueron tangibles
               y de gran impacto para el acceso a la educación superior de los
               jóvenes rurales. La ejecución inicial del proyecto permitió a 387
               jóvenes latinoamericanos finalizar el programa con alto grado de
               participación,  autoestima  y  liderazgo.  Actualmente  el  Programa
               Universidad  en  el  Campo  cuenta  con  más  de  2000  estudiantes
               inscritos en Latinoamérica, orientados por IES socias.

               La conformación de una red de IES latinoamericanas y europeas
               permitió desarrollar procesos conjuntos que contribuyeron a mejo-
               rar la calidad de la educación superior en Latinoamérica pues todas
               las IES socias generan de manera dinámica y activa el intercambio
               permanente de experiencias y retroalimentación de los procesos
               desarrollados en cada país.

               Para garantizar la continuidad del programa, cada país realizó la
               gestión y apoyo para generar alianzas estratégicas público-
               privadas que permitieran el sostenimiento y réplica de la iniciativa
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37