Page 16 - 2. movilidad ac
P. 16
1. Marco de referencia para la internacionalización de la
movilidad académica
Las universidades y los sistemas de educación superior mundiales
están siendo transformados por nuevos y cambiantes actores,
prácticas, programas, políticas y agendas (Olds y Robertson, 2014,
p. 13). Las instituciones de educación superior tienen en gran
medida la responsabilidad de buscar los medios adecuados para
que sus egresados estén enfocados hacia la nueva dinámica e
interacción mundiales. Un componente importante que brinda la
experiencia para la apertura y comprensión es la movilidad académi-
ca internacional.
La movilidad académica es un proceso que implica el desplazamien-
to físico de una persona desde su alma máter hacia otra institución
con el propósito de realizar una actividad académica que comple-
mente su conocimiento, formación o actividades de investigación.
Esta estrategia tiene como objetivo propiciar encuentros pedagógi-
cos, desarrollar competencias multiculturales, habilidades lingüísticas,
fortalecer el sentido de identidad y desarrollar otras competencias 15
necesarias para la interacción en la globalización. Pero más allá del
beneficio que genere en cada individuo, la movilidad le da una
dimensión crucial transfronteriza a la transferencia de conocimiento
(Collucci, Davis, Korhonen y Gaebel, 2012, p. 120), impulsa el mejo-
ramiento de la calidad de la educación y produce espacios para la
reflexión del currículo de los programas, haciendo énfasis en la
flexibilidad y calidad de los mismos. Por otro lado, abre puertas para
la participación en proyectos globales y multilaterales que promue-
ven la investigación, el desarrollo, la creación y fortalecimiento de
lazos de confianza entre países.
La movilidad es un proceso inherente a la internacionalización de las
Instituciones de Educación Superior (IES), por lo cual es necesario
desarrollar políticas direccionadas hacia su promoción, convirtiéndose
en un vehículo para cumplir las estrategias y metas de la Universidad.